Tecnología, ciencia y cultura digital
We may earn a commission from links on this page

Extraterrestres de 1.715 estrellas podrían haber visto la Tierra durante los últimos 5000 años

Los hallazgos podrían ser de ayuda para los investigadores de SETI

Por
We may earn a commission from links on this page.
Una representación de la Tierra y el Sol, vista desde miles de kilómetros sobre nuestro planeta
Una representación de la Tierra y el Sol, vista desde miles de kilómetros sobre nuestro planeta
Image: OpenSpace/American Museum of Natural History

Los astrónomos en la Tierra han detectado miles de exoplanetas desde la década de 1990, por lo que no es descabellado suponer que los extraterrestres, si existieran, serían capaces de la misma hazaña. Trabajando bajo esta suposición, los astrónomos han identificado una sorprendente cantidad de estrellas cercanas desde las cuales los astrónomos extraterrestres podrían haber detectado nuestro planeta desde el advenimiento de la civilización humana. 

Solo ha sido en los últimos 30 años que los astrónomos finalmente han podido responder a la antigua pregunta sobre si existen planetas alrededor de otras estrellas. Hasta la fecha, los científicos han confirmado más de 4.000 exoplanetas, la gran mayoría de ellos (alrededor del 70%) detectados mediante el método de tránsito. La técnica funciona midiendo disminuciones periódicas en la luminosidad de una estrella, el resultado de un exoplaneta que pasa. Cuanto mayor es la caída en el brillo, más grande es el planeta. Y al documentar los tránsitos repetidos, los astrónomos pueden calcular la duración del año de un exoplaneta.

Advertisement

El método de tránsito es excelente, pero solo funciona cuando nuestro punto de vista es el correcto, ya que los exoplanetas tienen que pasar directamente frente a su estrella anfitriona desde nuestra línea de visión. Por extensión lógica, los astrónomos extraterrestres deberían poder usar el método de tránsito para detectar la Tierra, pero nuevamente, la dirección de la vista es clave.

El elemento añadido del tiempo

En 2020, un equipo dirigido por Lisa Kaltenegger, profesora de astronomía en la Universidad de Cornell, identificó alrededor de 1.000 estrellas actualmente estacionadas en la Zona de Tránsito de la Tierra (ETZ), es decir, el punto óptimo desde el cual se puede ver nuestro planeta en tránsito por nuestro Sol. Kaltenegger, junto con la coautora del estudio Jackie Faherty, astrofísica del Museo Estadounidense de Historia Natural, han actualizado este estudio agregando el elemento del tiempo.

Advertisement
Advertisement

“El universo es dinámico y todo se mueve”, escribió Kaltenegger en un correo electrónico. “Por lo tanto, el asiento delantero cósmico para ver la Tierra como un planeta en tránsito, bloqueando la luz del Sol, es fugaz. Se puede ganar y perder. Queríamos saber cuánto tiempo las estrellas mantienen ese punto de vista, y también qué estrellas lo tienen y qué estrellas lo obtendrán”.

El dúo eligió un lapso de 10.000 años: 5.000 años en el pasado, cuando surgieron las primeras civilizaciones humanas, y los próximos 5.000 años, ya que “Soy optimista de que descubriremos cómo sobrevivir”, dijo Kaltenegger.

Estrellas con vista a la Tierra

Utilizando datos del Catálogo Gaia de Estrellas Cercanas (GCNS) de la ESA, el equipo identificó 1.715 estrellas dentro de unos 300 años luz que estaban en la ETZ durante los últimos 5.000 años y 319 estrellas adicionales que entrarán en esta zona especial en los próximos 5000 años. Los detalles de este análisis se publicaron ayer en Nature.

Advertisement

De las 2.034 estrellas identificadas, se sabe que siete albergan exoplanetas. Curiosamente, 75 de estas estrellas están más cerca de 100 años luz, lo que significa que están lo suficientemente cerca como para captar nuestras señales de radio con fugas, lo que nos hace más detectables. Al extrapolar los datos recopilados por la misión Kepler de la NASA, eso conduce a un estimado de 500 exoplanetas habitables dentro de los 300 años luz y alrededor de 29 exoplanetas estimados dentro de los 100 años luz, y nuevamente, todos dentro de la Zona de Tránsito de la Tierra.

Muestra de la tabla de estrellas ETZ, ordenada por distancia al Sol.
Muestra de la tabla de estrellas ETZ, ordenada por distancia al Sol.
Graphic: L. Kaltenegger & J. K. Faherty, Nature
Advertisement

En términos de hallazgos confirmados, se sabe que siete estrellas ETZ albergan exoplanetas, de los cuales cuatro están lo suficientemente cerca para recibir nuestras ondas de radio: Ross 128b (a 11 años luz de distancia, con un planeta de masa terrestre en la zona habitable), la estrella de Teegarden. (12,5 años luz de distancia, con dos planetas de masa terrestre en la zona habitable), GJ 9066 (14,6 años luz de distancia, con dos exoplanetas gigantes gaseosos) y Trappist 1 (40,6 años luz de distancia, con siete planetas del tamaño de la Tierra, cuatro de ellos en la zona habitable). La capacidad de Ross 128 para observar la Tierra en tránsito por el Sol terminó hace 900 años, y la estrella Teegarden y Trappist-1 entrarán en esta zona en 29 y 1.642 años, respectivamente.

“Lo que me fascina es la naturaleza dinámica de nuestro cosmos”, dijo Kaltenegger, director del instituto Carl Sagan en Cornell. “Cualquier civilización con nuestro nivel de tecnología podría habernos visto ya en Ross 128b, pero perdió ese punto de vista hace unos 900 años. ¿Alguien habría llegado a la conclusión de que había vida inteligente en la Tierra hace 900 años?

Advertisement

Las estrellas no son iguales

Es importante señalar que no todas las estrellas son iguales. De las 2.034 estrellas identificadas, solo 194 son estrellas G como nuestro Sol, mientras que 1.520 son enanas rojas, la última de las cuales puede ser inadecuada para la vida debido a una radiación excesiva. (Para los nerds de la astronomía, el estudio identificó 194 estrellas G, 12 A, dos B, 87 F, 102 K, 1520 enanas rojas, siete L, una enana T y 109 enanas blancas; además, al menos 12 estrellas se clasificaron como gigantes).

Advertisement

Kaltenegger no se desanimó al encontrar tantas enanas rojas (también conocidas como estrellas M), diciendo que a veces estamos “demasiado centrados en la vida tal como somos” y que los humanos “nunca tuvimos que desarrollarnos para entornos de alta radiación, pero probablemente podríamos hacerlo”.

No estoy tan convencido. En la Tierra, los organismos extremófilos, como las bacterias y las tardigramas, tienden a ser microscópicas, y parece poco probable que alguna vez sean capaces de evolucionar en inteligencias capaces de usar herramientas. Al menos, así es como lo veo. En consecuencia, el nuevo análisis podría mejorarse mediante un enfoque más matizado para evaluar el potencial de un sistema de estrella para la habitabilidad, aparte de la identificación de exoplanetas en zonas habitables.

Advertisement

Una nueva herramienta para Seti

Aparte de esta preocupación, el documento podría ponerse de buen uso en la búsqueda de inteligencia extraterrestre. Sería inteligente buscar exoplanetas potencialmente habitables alrededor de las estrellas que son capaces de detectarnos a su vez. La transmisión de mensajes de apretón de manos (a través de ondas de radio específicas o luz láser, por ejemplo) serviría para confirmar la presencia de una inteligencia extraterrestre y comenzar el proceso de comunicación interestelar.

Advertisement

Ahora, las probabilidades de que existan dos civilizaciones tecnológicas en aproximadamente el mismo tiempo y vivir razonablemente cerca, deben ser extremadamente bajas, pero es una posibilidad que vale la pena buscar.

Además, estamos en la cúspide de poder detectar posibles biovisiones en las atmósferas de exoplanetas cercanos, como cantidades anormales de dióxido de carbono atmosférico. El próximo telescopio del espacio de James Webb debería poder hacer esto, y también deberíamos asumir que los astrónomos alienígenas tienen esta capacidad. Por todo lo que sabemos, nos han estado observando durante años, y ahora es nuestro turno de encontrarlos.