Tecnología, ciencia y cultura digital
We may earn a commission from links on this page

Hay mucha más actividad bajo la superficie de Marte de la que creíamos

By
We may earn a commission from links on this page.
Interpretación artística de la sonda Insight
Interpretación artística de la sonda Insight
Imagen: IPGP / Nicolas Sarter

Científicos a cargo de la Insight acaban de publicar un montón de datos recopilados por la sonda de la NASA en su primer año sobre la superficie de Marte. Esos datos revelan que el subsuelo de Marte es mucho más activo y esconde muchos más misterios de los que creíamos.

Insight se posó sobre Marte en la amplia llanura conocida como Elysium Planitia en noviembre de 2018. La Sonda tiene una impresionante colección de sensores e instrumentos de medición que incluyen cámaras, sensores climatológicos, de campo magnético, una sonda térmica y un sismómetro para detectar terremotos en la superficie del planeta. Los datos obtenidos por esos sensores revelan que, pese a no tener placas tectónicas como la Tierra, Marte tiene una actividad sísmica similar a la de nuestro planeta y a la de la Luna. También hay una extraña anomalía relacionada con su atmósfera y su campo magnético. Todos los datos acaban de publicarse en la revista Nature Geoscience.

Advertisement

La mayor parte de los datos proceden de una prueba conocida como Seismic Experiment for Interior Structure (SEIS) que se desplegó con éxito en febrero de 2019. Desde esa fecha hasta el 30 de septiembre SEIS se dedicó a registrar terremotos en Marte y no captó uno o dos precisamente. Registró 174 temblores de los que 150 fueron seísmos de alta y baja frecuencia propagados por la superficie, y otros 24 fueron fenómenos de mayor magnitud y profundidad. Los eventos de mayor frecuencia se parecen mucho a los que las misiones Apollo registraron en la Luna. Los fenómenos de baja frecuencia, por su parte, incluyen ondas de compresión y secundarias (denominadas ondas P y S) igual que los que se registran aquí en la Tierra.

Advertisement
Advertisement

¿Por que es tan importante esta similitud? Vedran Lekic, profesor asociado de la Universidad de Maryland y uno de los autores del estudio lo explica en un correo dirigido a Gizmodo: “Significa que podemos usar las mismas técnicas que hemos desarrollado en la Tierra para estudiar la estructura interna de Marte. Es muy emocionante desde el punto de vista científico.”

Ahora que los investigadores pueden usar los mismos métodos que en la Tierra podemos aprender mucho más sobre los terremotos marcianos y responder a preguntas como qué tamaño tiene el núcleo del planeta y cuál es su composición. Eso sí, para ello necesitamos terremotos más potentes porque ninguno de los que la sonda Insight ha registrado ha superado la magnitud de 4.

Lekic continúa explicando que Marte no tiene placas tectónicas ni fuerzas de marea como las que la Luna ejerce sobre la Tierra. Eso hace complicado saber con seguridad qué es lo que causa los terremotos en Marte. Los que los científicos sí han podido determinar es que dos de los temblores proceden de un sistema de grietas llamado Cerberus Fossae que podría estar actuando como las fallas en la Tierra. A medida que el planeta se enfría, su corteza se contrae, generando estas grietas y los seismos que las acompañan.

La sonda térmica de la Insight tiene problemas para excavar
La sonda térmica de la Insight tiene problemas para excavar
Foto: NASA
Advertisement

Combinando los datos de SEIS con los del sensor de calor que tantos problemas está dando a la NASA, los investigadores han podido al menos estudiar algunas de las propiedades de la corteza marciana. Según otro de los estudios publicados en Nature Geoscience, el planeta se muestra seismicamente tranquilo por la noche, pero su actividad aumenta por el día a medida que la atmósfera se calienta con el Sol. Este análisis sugiere también que la parte más cercana a la superficie tiene un montón de grietas y su composición es relativamente baja en elementos volátiles como el amoníaco, el nitrógeno o el dióxido de carbono.

Otro de los experimentos proviene de un magnetómetro usado solo para medir el nivel de ruido en las medidas de SEIS. Sus datos, publicados en un tercer estudio, revelan que la corteza marciana tiene un campo magnético diez veces superior a lo que las sondas en órbita habían medido hasta ahora. Es un dato extraño que quizá a punta a que Insight ha aterrizado en una zona de rocas magnetizadas, lo que apuntaría a que Marte tuvo en algún momento un potente campo magnético generado por un núcleo como el que tiene la Tierra. Los resultados del estudio también revelan que el campo magnético varía a medida que partículas cargadas se mueven por la atmósfera. Los investigadores quieren profundizar en este misterio estudiando las propiedades eléctricas bajo la superficie.

Advertisement
El remolino que el Rover Opportunity fotografió en 2016.
El remolino que el Rover Opportunity fotografió en 2016.
Foto: NASA/JPL-Caltech

La sonda Insight también ha registrado una atmósfera mucho más activa de lo que se creía. Sus cámaras han registrado viento intenso y turbulencias similares a las de la Tierra. La atmósfera marciana también parece emitir un peculiar brillo probablemente causado por la interacción entre las partículas flotantes y el Sol. La sonda ha detectado remolinos de polvo en sus inmediaciones pero no ha logrado fotografiar ninguno. El Rover Opportunity si logró tomar una estupenda foto de uno en 2016 (sobre estas líneas).

Advertisement

Los investigadores confían en poder seguir monitorizando los diferentes procesos geológicos y atmosféricos del planeta para observar cómo cambia a lo largo del tiempo. El experimento de radio RISE (Rotation and Interior Structure Experiment) nos dará mas datos sobre el subsuelo marciano, entre ellos descubrir por fin si su núcleo es sólido o fluido. Mientras tanto, la NASA sigue tratando de superar los obstáculos del subsuelo encontrados por la sonda de calor. Es una pena que aún no hayan podido desplegar este sensor adecuadamente, pero por fortuna no es el único instrumento de la Insight ni mucho menos. Lo que está claro es que Marte esconde aún muchas sorpresas bajo su manga, o más bien habría que decir bajo su superficie.