
ÂżY si te dijera que la NASA no ha vuelto a tomar una foto completa de la Tierra desde las misiones Apolo? Resulta difĂcil de creer, pero es cierto. La agencia estadounidense lleva 43 años sin publicar una Ăşnica foto en la que se vea todo nuestro planeta. Acaba de romper esa racha hoy. Esta es la imagen.

Existen muchas fotos de la Tierra en las que se puede apreciar completamente esa hermosa esfera azul en la que vivimos, pero no son una única foto, sino que se trata de montajes a partir de cientos de imágenes tomadas por satélites que circulan en órbitas bajas. La imagen de la Tierra que forma parte de los fondos de escritorio originales del iPhone, por ejemplo, es uno de esos casos. No es más que un excelente trabajo de Photoshop, no una única foto.
Si la NASA no ha tomado otra foto general de la Tierra en tantos años es porque la mayor parte de satélites a una distancia lo bastante lejana como para tomar esa foto no disponen de una cámara con la suficiente calidad. La foto publicada hoy la ha tomado el satélite Deep Space Climate Observatory (DSCOVR) que alcanzó su órbita operativa el pasado 8 de junio.
Advertisement

Para remontarnos a una foto equivalente hay que volver atrás a la que tomaron los astronautas de la misiĂłn Apolo 17 en 1972 (sobre estas lĂneas). En aquel entonces los tripulantes de la misiĂłn utilizaron una cámara Hasselblad de medio formato con pelĂcula especial Kodak. La imagen del DSCOVR se ha tomado gracias al sensor CCD de 4 megapĂxeles que porta el satĂ©lite de investigaciĂłn. En realidad, la fotografĂa tambiĂ©n es un montaje, no por encuadre, sino porque es una combinaciĂłn de imágenes tomadas en diferentes longitudes de onda. Hacer fotos no es su funciĂłn principal. Su objetivo es vigilar el viento solar y el clima de nuestra estrella para prevenir posibles daños por tormentas solares masivas.
Hay que aclarar que, aunque la NASA llevaba 43 años sin tomar una foto de todo el planeta, otras agencias sĂ lo han hecho. Los satĂ©lites japoneses Hayabusa y Himawari-8 lo han logrado en 2004 y 2015. Este Ăşltimo, de hecho, lo hace cada 8 minutos para vigilar la evoluciĂłn de ciclones, huracanes y tormentas tropicales. [NASA vĂa Quartz]
Advertisement
***
Psst! también puedes seguirnos en Twitter, Facebook o Google+ :)