Tecnología, ciencia y cultura digital
We may earn a commission from links on this page

Podría haber vida escondida en las extrañas nubes de Venus, según un estudio

Nuevos modelos de la atmósfera de Venus sugieren que puede no ser tan inhóspito como se creía, aunque ninguna vida como la conocemos podría sobrevivir allí

By
We may earn a commission from links on this page.
La capa de nubes de Venus, vista en ultravioleta en 1979.
La capa de nubes de Venus, vista en ultravioleta en 1979.
Imagen: NASA.

Un equipo de científicos que modeló la atmósfera de Venus encontró datos que podrían ayudar a explicar la desconcertante química de las nubes del planeta. Los hallazgos fomentan la posibilidad de que exista vida en la atmósfera de Venus, una idea aún polémica que será investigada por varias misiones planificadas al planeta.

Venus es el segundo planeta desde el Sol, lo que lo hace muchísimo más caliente que la Tierra. Además del calor, Venus es un páramo árido y rocoso dominado por volcanes y nubes tóxicas de ácido sulfúrico. Esa capa de nubes, de aproximadamente 20 kilómetros de espesor, cubre la superficie del planeta de los observadores terrestres la mayor parte del tiempo, y recientemente ha estado en el centro de atención como un posible escondite de vida extraterrestre.

Advertisement

La investigación reciente modeló esas nubes con mayor profundidad, y los científicos encontraron que las nubes del planeta no están completamente compuestas de ácido sulfúrico, sino que tienen una cierta cantidad de lodos de sal de amonio mezclados. El estudio del equipo fue publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences.

“Nuestro modelo predice que las nubes no están compuestas por completo de ácido sulfúrico concentrado, sino que las gotas de rocío de las nubes están parcialmente neutralizadas. Nuestro modelo postula que el compuesto que neutraliza el ácido en las nubes es el amoníaco”, dijo Janusz Petkowski, astrobiólogo del MIT y coautor del estudio reciente, en un correo electrónico. “Se desconoce la fuente del amoníaco, pero podría ser el resultado de la producción biológica de amoníaco en las gotas de las nubes. Como resultado de la neutralización del ácido, las nubes no son más ácidas que algunos ambientes terrestres extremos que albergan vida”.

Advertisement
Advertisement

El estudio se basa en una investigación muy publicitada publicada el año pasado en Nature, que afirmaba detectar gas fosfina en la atmósfera de Venus. (Los científicos detrás de la nueva investigación también se encontraban entre los autores del estudio sobre fosfina). La fosfina es producida por microorganismos que no necesitan oxígeno para sobrevivir, por lo que la presencia del gas fue una señal sorprendente y emocionante de que algo biológico podría estar sucediendo en esas nubes. El hallazgo fue polémico; otros investigadores han dicho que la supuesta señal de fosfina era en realidad solo dióxido de azufre, mientras que otros han sugerido que los volcanes activos, y no la vida, podrían ser los responsables.

“Ninguna vida que conozcamos podría sobrevivir en las gotitas de las nubes de Venus”, dijo Sara Seager, científica planetaria del MIT y coautora del nuevo estudio, en un comunicado del instituto. “Pero el punto es que tal vez haya algo de vida allí y esté modificando su entorno para que sea habitable”.

El estudio no se centró en la fosfina, sino en algunas firmas químicas inexplicables en las nubes de Venus. Años de observaciones han indicado más vapor de agua y dióxido de azufre de lo esperado. El amoníaco, pensaron los investigadores, podría explicar esas anomalías.

“El amoníaco no debería estar en Venus”, agregó Seager. “Tiene hidrógeno unido a él, y hay muy poco hidrógeno en los alrededores. Cualquier gas que no pertenezca al contexto de su entorno es automáticamente sospechoso de haber sido producido por la vida”.

Advertisement
Representación de un artista del orbitador DAVINCI+ descendiendo a la superficie de Venus.
Representación de un artista del orbitador DAVINCI+ descendiendo a la superficie de Venus.
Imagen: NASA GSFC visualization by CI Labs Michael Lentz and others

Los modelos indicaron que, si hubiese microorganismos en Venus y produjeran amoníaco, se liberaría oxígeno como subproducto. Además, el amoníaco (que es básico) neutralizaría las gotas de ácido sulfúrico en las nubes, haciéndolas algo habitables. Si bien todo este trabajo se realizó con modelos, las futuras misiones de sondas espaciales podrían ayudarnos a obtener algunas respuestas sobre lo que realmente está sucediendo en las nubes.

Advertisement

Esas misiones serán VERITAS y DAVINCI+ de la NASA, el orbitador EnVision de la ESA y (tal vez) las misiones Venus Life Finder propuestas, financiadas con fondos privados, en las que Seager y Petkowski están trabajando. Esta última es la única con el propósito fundamental de investigar la posibilidad de vida extraterrestre en Venus, pero es probable que las misiones de la agencia espacial también obtengan información sobre el tema. De esas tres, DAVINCI+ es la única misión que realmente entrará en la atmósfera de Venus y tomará muestras cuando la nave descienda a la superficie del planeta.

Si se encontrara vida de cualquier tipo fuera de la Tierra, ya sea fosilizada en la superficie de Marte, prosperando en las nubes de Venus o nadando en el océano de una luna helada, sería uno de los descubrimientos científicos más importantes de todos los tiempos. Pero hay un camino largo e incierto por delante antes de que se puedan hacer tales afirmaciones.