Apple Pay lleva ya en activo una semana en EE.UU. y en Gizmodo en Español lo hemos probado en directo. El nuevo sistema de pago de Apple se une a otras soluciones móviles y de pago por proximidad que ya estaban disponibles, como Google Wallet o Blink (NFC integrado en tarjetas de crédito), pero que hasta ahora no han conseguido gran tracción en el mercado. ¿Tiene Apple la fórmula para triunfar donde otros han fracasado?
Hemos probado el sistema en dos puntos de venta físicos (Apple Pay puede utilizarse también para comprar en apps o en la web) con buenos resultados. Fiel a la tradición de la marca, el sistema es increíblemente sencillo. Si ya tienes una tarjeta de crédito introducida en la app de Passbook, basta con acercar el teléfono al lector NFC a la hora de pagar. En la pantalla del teléfono aparecerán las diferentes tarjetas "virtuales" y sólo hay que seleccionar la adecuada y poner el dedo en el lector de huellas dactilares.
En ambas transacciones realizadas (compra de un refresco en la cadena CVS y pago de un desplazamiento en taxi), el lector de huellas funcionó sin problemas y a la primera. Si hay algún problema siempre se puede recurrir a introducir a mano el código de acceso al teléfono para validar el pago.
La app de pago muestra, además de las tarjetas, un detalle de la fecha y el importe de la última transacción, aunque la cifra no aparece con todas las entidades bancarias:
¿Cómo se introduce una nueva tarjeta en el sistema?
Es muy fácil. Los datos se pueden añadir a mano si se quiere pero la cámara del teléfono es capaz de capturarlos de forma automática. Tan solo hay que añadir a mano el número de seguridad, que generalmente está en el reverso de la tarjeta.
¿Dónde funciona?
Esta es una pregunta más compleja de lo que en principio cabría suponer. Apple Pay, de momento, reconoce solo tarjetas emitidas en EE.UU. y asociadas a uno de los cinco grandes bancos del país. Nuevas entidades locales se añadirán este año a la lista. De momento no reconoce algunas tarjetas de crédito emitidas por comercios o, tal vez más importante, tarjetas de fidelización.
Apple ha firmado acuerdos de colaboración con más de 30 cadenas de tiendas en todo el territorio nacional pero eso no significa que esté limitado a ellas. En general el sistema funciona en cualquier punto de venta en el que se muestre la opción de pago por contacto NFC. Los terminales de punto de venta compatibles con Google Wallet, por ejemplo, son en su mayoría válidos con Apple Pay también.
Los problemas
Algunas tiendas han comenzado a rechazar tanto Apple Pay como Google Wallet. El motivo es que están preparando el lanzamiento de una alternativa de pago propia, CurrentC, y podrían haber firmado un acuerdo de exclusividad en lo referente al pago móvil. Es difícil saber cómo acabará este conflicto porque hay un genuino interés por parte de los bancos y las entidades emisoras de tarjetas de crédito en promover los sistemas de pago móvil y CurrentC no parece una alternativa ideal.
CVS está entre las tiendas que están tratando de bloquear Apple Pay. En nuestra experiencia de pago el pasado martes no ocasionó ningún problema, pero parece que pronto ya no se podrá utilizar. Justo CVS acaba de publicar el comunicado debajo admitiendo que no podrá admitir Apple Pay u otros sistemas de pago con NFC. Empieza la batalla.
***
Psst! también puedes seguirnos en Twitter, Facebook o Google+ :)