
Cuando los epidemiólogos quieren describir con exactitud lo contagioso que es un virus, lo que hacen es usar un número llamado R0. Ese número define el ritmo reproductivo básico de un virus, y su facilidad para propagar la infección. Ahora mismo luchan contrarreloj por averiguar el del coronavirus de Wuhan.
Qué es el R0
R0 (R sub cero) es el número con el que los epidemiólogos miden cómo un patógeno se multiplica a través de una población. Es importante recordar que es solo eso. No es una cifra para etiquetar lo terrorífico que es un virus ni sirve para definir su tasa de mortalidad o lo difícil que es de contener. Para todo eso es preciso estudiar el patógeno con más detalle.
La idea básica es la siguiente: para que una persona susceptible de contraer una infección se contagie debe de haber entrado en contacto al menos con otra persona que esté infectada (R0 = 1). Si ese número está por debajo de 1 sencillamente no podría haber epidemia.
Eso quiere decir que todas las epidemias tienen un número R superior a 1. La gripe estacional, por ejemplo, tine un número que ronda el R0 = 1,2. El sarampión es todavía más contagioso. Su número exacto nunca ha podido ser determinado, pero ronda entre 12 y 18. La mayor parte de enfermedades víricas que conocemos, desde las más aterradoras (ébola) a las más mundanas (catarro), tienen un ritmo reproductivo que ronda entre 2 y 7. The Guardian tiene una taba aquí, si tienes curiosidad.
El número R tiene algunas debilidades. En primer lugar indica la facilidad de transmisión en un grupo cien por cien susceptible, o sea, en el que absolutamente nadie ha sido vacunado contra esa enfermedad o tiene algún tipo de inmunidad natural. El segundo problema es que no tiene en cuenta la velocidad de transmisión, solo define cuánta gente podría infectar. Este vídeo de Penn State explica en mas detalle cómo funciona el número R0 y cómo se relaciona con otras métricas sobre enfermedades.
Cuál es el R0 del nuevo Coronavirus
El nuevo coronavirus surgido en Wuhan es tan nuevo que aún no se sabe con seguridad ni su número R ni otros datos importantes sobre él. No sabemos, por ejemplo, cuanta gente se contagió pero experimentó la enfermedad de forma tan leve que no se molestó ni en ir al hospital. Hace apenas dos semanas que sabemos que se puede transmitir entre humanos, y aún no estamos completamente seguros de si se puede transmitir cuando el paciente aún no experimenta síntomas.
Para calcular el R0 del coronavirus, los investigadores se están viendo obligados a hacer no pocas asunciones. Las cifras a las que se llegan son provisionales y es probable que cambien a medida que aprendamos más sobre este brote. Maia Majumder es una de los científicos estudiando el R0 del coronavirus y tiene un excelente hilo en Twitter explicando los pormenores de los cálculos que se están haciendo.
Básicamente, lo que se ha descubierto hasta ahora es lo siguiente:
- El pasado 23 de enero, la Organización Mundial de la Salud debatió si el coronavirus debía ser considerado pandemia o no (decidieron que aún no). En esa reunión se barajó un R0 de 1,4 a 2,5.
- Un estudio aún no revisado por terceros asegura que el número R del virus está entre 3 y 5.
- Otro estudio preliminar publicado el 24 baja esa cifra a una horquilla entre 2,0 y 3,1.
- Un estudio realizado en la Universidad de Berna sitúa el R0 del coronavirus en 2,2.
- Al mismo tiempo, el Colegio Imperial de Londres estima el R0 en 2,6.
- Un nuevo estudio (también preliminar) publicado el 26 sitúa el número en 2,9, con un margen de confianza de entre 2,3 y 3,7.
Todas estas estimaciones ponen el coronavirus de Wuhan a la misma altura que el SARS o el MERS, que de hecho también son coronavirus. Ambos patógenos son preocupantes, pero desde luego no tienen el potencial de convertir el mundo en una película de terror.
Por qué importa tanto el número R0
El ritmo reproductivo es crucial para determinar cosas como a qué parte de la población suministramos las vacunas. Cuanto más alto es el número, más personas tienes que vacunar.
El número también sirve para medir durante cuánto tiempo es una persona contagiosa, con cuánta gente susceptible de contraer la enfermedad interactúa, o cómo de contagioso es el virus en sí. En definitiva, saber el número R permite a los médicos atajar con mayor precisión el patógeno para evitar su transmisión. Para ello solo hay que aplicar medidas como mantener a la gente en aislamiento o tener una adecuada higiene y lavarse bien las manos. Mientras averiguamos la cifra exacta, es muy buena idea mantener las precauciones que ya conocemos de la gripe o el resfriado comunes.