Contar fascinantes historias con millones de datos y visualizaciones interactivas. Es lo que lleva haciendo Sergio Álvarez Leiva durante muchos años, y eso que solo tiene 27. A los 23 co-fundó con Javier de la Torre Vizzuality y desde entonces han trabajado con Google en crear esta genial visualización que apareció en la Google I/O el año pasado, con la NASA, en recopilar miles de fotografías de astronautas en sus entrenamientos, o en proyectos propios, como este que visualiza 50 años de conciertos de los Rolling Stones. Magia en tu navegador. Hablamos con él.
Gizmodo en Español charló recientemente con Sergio Á. Leiva para nuestra serie de entrevistas "7 preguntas para...", donde hablamos con gente que está haciendo cosas interesantes e innovadoras en el mundo de la tecnología, el diseño, la arquitectura, los medios de comunicación o la industria. Ahí va su pequeña "ficha" y la conversación:
- Nombre: Sergio Álvarez Leiva / @saleiva
- Ocupación: co-fundador de Vizzuality
- Ubicación: Madrid
- Edad: 27
- Ordenador actual: MacBook Air i7
- Móvil: "un triste iPhone 4. Pero cada vez me está gustando más Android. He estado un mes probando los tres sistemas operativos principales, iOS, Android y Windows Phone. Android me gusta mucho. Windows Phone apunta muy buenas maneras pero aún le falta muchas apps y cosas como hacer tethering, que no funciona en todos los terminales. Y iOS lo uso porque estoy acostumbrado. Pero Android me tienta (risas)".
Gizmodo: ¿Cuál es el secreto para crear una visualización memorable?
Sergio: El secreto es innovar mucho en tecnología, tener buenos datos y escoger una historia potente para contar. En la tecnología, ahora el reto es visualizar grandes cantidades de datos de manera dinámica, animar cifras a lo largo del tiempo. Sobre los datos, la clave es limpiarlos y filtrarlos muy bien. Y respecto a cómo contar la historia, lo más importante es que el usuario la descubra, meterlo en el juego.
Gizmodo: ¿Y las mejores tecnologías para hacerlo?
Sergio: Sin duda, tecnologías en software libre, porque te permiten ir mucho más rápido y hay mucha comunidad alrededor que las mejoran día a día. Nosotros usamos sobre todo dos librerías que hemos desarrollado para esto, llamadas Torque y Vecnik. Luego también tecnologías como d3.js, creada por Mike Bostock, que ahora trabaja en el New York Times en temas de visualizaciones.
Gizmodo: ¿Qué es lo más difícil de desarrollar una visualización compleja e interactiva?
Sergio: En cada parte del proceso hay algo muy complicado. Para trabajar los datos, limpiarlos y procesarlos, necesitas perfiles como data scientists o analistas. Aquí el reto es trabajar con grandes volúmenes de datos. En la capa de visualizar, lo más difícil es hacer que todos estos datos animados se puedan ver en un navegador y que sean dinámicos. Y en la parte de cómo contar la historia, lo complejo es cómo presentarla de forma sencilla, pero a la vez con mucho contenido detrás.
Gizmodo: ¿Cómo ha sido trabajar con Google o la NASA?
Trabajamos directamente con ellos, siempre lo solemos hacer así, cuantos menos intermediarios, mejor. Con Google fue un reto técnico muy importante, cualquier cosa que hagas con Google tiene que escalar prácticamente hasta el infinito. Eso en sí ya es un reto. Con ellos, con Google.org en concreto, hicimos este otro proyecto que apareció en la home de Google durante varias horas. No puedo dar datos, pero el tráfico que recibió fue inimaginable. Con la NASA fue igualmente una experiencia, con ellos hicimos este proyecto de visualización de imágenes.
Gizmodo: No crees que hemos llegado a un punto de excesivo dominio de 4 o 5 grandes grandes tecnológicas: Google, Apple, Microsoft, Facebook…
Sergio: Creo que la innovación tecnológica en muchos casos viene de estas grandes empresas porque a su vez han comprado o trabajado con empresas más pequeñas muy innovadoras. Google ha comprado decenas de start-ups, Facebook, Microsoft… igual. Estamos en un momento en el que las pequeñas empresas están creando tecnología muy valiosa, quizás al final lo que se ve es lo que hacen las grandes, pero por debajo hay mucho talento en start-ups.
Gizmodo: ¿Qué se necesita aprender para crear visualizaciones interactivas?
Sergio: Para llegar a cierto nivel en visualización de datos, nunca puedes hacerlo solo. Siempre necesitarás un equipo de personas, aunque sea pequeñito. Lo bueno es tener capacidades en todo el proceso, pero especializarte en una. Necesitarás saber cómo manejar los datos, cómo limpiarlos y conocimientos estadísticos. También conocimientos tecnológicos y de programación. Y conocimientos de diseño, porque tienes que comunicar algo de la manera más efectiva posible.
Gizmodo: Fundaste Vizzuality con tu socio a los 23 años. ¿Qué has aprendido?
Sergio: Creo que una de las cosas más importantes es que por mucha tecnología que hagas, lo más complicado siempre serán las personas. Al final todo recae sobre tener un equipo con mucho talento.
¿Alguna pregunta para Sergio? Te responderá en los comentarios.
Foto: @nachogil