Tecnología, ciencia y cultura digital
We may earn a commission from links on this page

Un equipo de astrónomos cree haber hallado la manera de predecir cuándo una estrella va a explotar en Supernova

El estudio podría ser de gran valor de cara a futuras observaciones como la de Betelgeuse.

We may earn a commission from links on this page.
La Supernova SN 1987A, captada por el telescopio Chandra X-Ray
La Supernova SN 1987A, captada por el telescopio Chandra X-Ray
Imagen: Chandra X-Ray Telescope

¿Es posible predecir cuándo una estrella gigante roja va a explotar? Un equipo de investigadores japoneses cree haber hallado la manera y la describe en un nuevo estudio publicado en High Energy Astrophysical Phenomena. La cosa va de estar atentos a las descargas de neutrinos.

El gran problema de las Supernovas es que no hemos estudiado ninguna usando tecnología actual y en los momentos previos a la explosión. Las supernovas no se ajustan del todo a lo que sabemos de modelos de evolución estelar, por lo que en realidad nos falta saber muchas cosas sobre qué le pasa a una gigante roja instantes antes de colapsar. Por supuesto, hablamos de instantes en términos astromicos. En realidad se trata de meses en términos humanos.

Para su estudio, el equipo del Doctor Daichi Tsuna, astrofísico en el Centro de Investigación del universo temprano en la Universidad de Tokio, ha empleado una potente heramienta de simulación de supernovas de código abierto llamada CHIPS (Complete History of Interaction-Powered Supernovae). Con ella han categorizado dos tipos de emisiones detectables mediante nuestros instrumentos de medición de neutrinos. La primera, más brillante y corta, dura unos pocos días. Le sigue otra emisión de masa, más ténue, pero que se proonga durante meses.

Advertisement

Este tipo de emisiones pueden ser observables mediante telescopios de infrarrojos y, aunque de momento son un modelo matemático, pueden ser un buen síntoma a buscar cuando sospechemos que una estrella va a explotar en supernova. De hecho tenemos una candidata en Betelgeuse, la novena estrella más brillante en el cielo nocturno. Durante los últimos 10 millones de años, la estrella ha formado parte de la constelación de Orión, pero en los últimos meses los astrónomos la observaron con especial atenciónporque estaba perdiendo su brillo de forma muy abrupta y se temía que pudiese explotar en supernova.

Al final, la pérdida del brillo se debió a otras razones, pero el estudio de Tsuna y sus colegas abre la puerta a nuevos indicios que buscar cuando estudiemos gigantes rojas cercanas al fin de su vida. [Arxiv vía Universe Today]