
En Hackers News hay un hilo interesante sobre las predicciones de sus usuarios para los próximos diez años, pero lo mejor del día es un comentario que fue publicado por IsaacL diez años atrás en un hilo similar. En 2010, este usuario predijo con inquietante precisión muchas de las cosas que ocurrirían a lo largo de la década en la Web y el ecosistema de empresas alrededor de internet:
“Facebook no será desplazada por otra red social. Saldrá a bolsa en algún momento de los próximos dos años”.
Facebook salió a bolsa en 2012, dos años después que IsaacL publicara su comentario en el hilo de predicciones. Sigue siendo la red social más utilizada del mundo, aunque el crecimiento de la empresa dependa significativamente de Instagram y WhatsApp, que forman parte del mismo ecosistema.
“Twitter será rentable, pero no tanto como algunos esperan. Será menos rentable que Facebook y podría venderse a otra empresa”.
Twitter fue rentable por primera vez en 2018 y sigue ganando dinero, aunque en cantidades paupérrimas en comparación con Facebook, que tiene alrededor de siete veces más usuarios activos al mes.
“Microsoft no se irá a ninguna parte, pero se reducirá y podría convertirse en una empresa de consultoría en línea con IBM. Muchas empresas en el grupo de Microsoft permanecerán en él. Aunque el mercado de ordenadores de escritorio se reducirá, tal vez considerablemente entre 2015 y 2020, aún se seguirán vendiendo a jugadores más exigentes de PC y en el tercer mundo, y Windows seguirá siendo el sistema operativo elegido. Los ordenadores portátiles se convertirán en el estándar, y Windows retendrá la mayor parte del mercado, aunque OS X, Linux y Chrome OS ganarán terreno”.
Microsoft no ha ido a ninguna parte, pero tampoco ha reducido su tamaño. Desde que Satya Nadella asumió el control de la compañía, el precio de la acción se ha cuadruplicado. Hoy, Microsoft es una gran proveedora de servicios en la nube y —sí— una importante consultora para grandes empresas. Windows 10 es el sistema operativo de escritorio más utilizado, un mercado dominado por los portátiles donde los gamers son un público objetivo cada vez más importante.
“Internet Explorer reducirá su presencia, pero no desaparecerá. IE6 durará unos años, pero puede morir rápidamente en lugares de trabajo cuando alguna aplicación web empresarial deje de soportarlo. Su uso seguirá siendo generalizado al este de Asia, al menos hasta 2015. Ahora que Google está anunciando Chrome en las vallas publicitarias aquí en el Reino Unido, todo lo que se puede predecir con seguridad sobre el mercado de navegadores es que será extremadamente competitivo”.
Microsoft dejó de actualizar Internet Explorer 6 en abril de 2014, pero el infame navegador tardó unos años más en desaparecer casi por completo. La versión moderna de Internet Explorer se llama Microsoft Edge, pero apenas tiene un 7% de cuota de mercado. Aunque IsaacL predijera un mercado competitivo, Google domina claramente el panorama con Chrome, que roza el 60% de cuota.
“Chrome OS o un sistema operativo similar que dependa del acceso web puede crecer con extrema lentitud al principio, antes de ganar rápidamente presencia en ciertos segmentos del mercado. Será más exitoso en lugares como ciudades que otorgan acceso wifi municipal gratuito”.
Chrome OS tuvo un crecimiento importante en la segunda mitad de la década, pero solo en segmentos concretos del mercado, como las escuelas y universidades de Estados Unidos, donde llegó a superar a macOS. Chrome, el navegador de Google, es el auténtico caballo ganador del mercado, ya que es todo lo que mucha gente usa sin importar el sistema operativo.
“Los teléfonos móviles no reemplazarán a las computadoras, pero el aumento de la penetración entre los más pobres de países en desarrollo, y los teléfonos cada vez más capaces en países desarrollados (y países en desarrollo) los convertirán en un gigante colosal. Muchos de los grandes cambios, especialmente los cambios sociales, vendrán causados por los móviles”.
Esta predicción se ha cumplido al 100%. Los teléfonos conectados están cambiando la vida a millones de personas en países como Kenia, donde pagar con el móvil ya es lo habitual y comunicarse con otros es posible por primera vez para gente que no podía permitirse un ordenador o una conexión a internet. También en el resto del mundo los grandes cambios sociales, empezando por la Primavera Árabe de 2010-2012, fueron coordinaron por internet.
“Para cualquier definición de ‘éxito’, habrá más startups tecnológicas que alcancen ese nivel en la década de 2010 que en la de 2000. Por ejemplo, habrá más de cuatro startups de las proporciones de Youtube / Facebook / Twitter / Zynga”.
Airbnb, LimeBike, ByteDance, GitLab, Rappi, Deliveroo, Coinbase, Revolut, TransferWise, Epic Games, Niantic... y todas las que dejaron de ser startups porque salieron a bolsa (Uber, Spotify, Slack, Skyscanner, Groupon, Zalando, Shopify) o fueron compradas (WhatsApp, Instagram, Shazam, Ring, Mobike), entre un largo reguero de startups valoradas en miles de millones de dólares.
“Además, al menos una de las ‘grandes’ startups de la segunda mitad de la década habrá sido posible con tecnología de 2009. Con esto quiero decir que las personas seguirán descubriendo un nuevo potencial para las aplicaciones web basadas en navegador creadas con tecnologías actuales del lado del cliente, que seguirán siendo omnipresentes, aunque aparecerán nuevas alternativas”.
Las aplicaciones web son omnipresentes, tanto en el móvil como en el escritorio, y Javascript sigue siendo el lenguaje de programación más usado.
“2020 será un mejor momento para comenzar una startup que ahora. Uno de los principales impulsores de esta facilidad de puesta en marcha no será la nueva tecnología, sino las nuevas plataformas, como Facebook y el marketing viral, pero mejor; o que resuelve otros problemas como micropagos, desarrollo de clientes, retención, etc. La puesta en marcha se convertirá en una opción de carrera más atractiva, aunque una familia bien intencionada seguirá diciendo “al menos sácate tu título primero”.
Sí, la fiebre de Silicon Valley sigue vigente y se ha extendido a innumerables ciudades del mundo gracias a las facilidades para promocionar tu startup (las redes sociales) y conseguir el dinero de tus clientes (los sistemas de micropagos, el remarketing y las nuevas estrategias de retención, etc.).
“A medida que avanza la Ley de Moore, es probable que los lenguajes dinámicos que son incluso más lentos que Ruby ganen terreno. Pueden ser para Ruby lo que Ruby es para Java, intercambiando aún más tiempo de programador por tiempo de CPU”.
La Web está predominantemente escrita en lenguajes dinámicos como Javascript, PHP, Python y también Ruby.
“La Ley de Moore tendrá al menos un poco de hipo y podría detenerse por completo a mediados de la década, ya que el ancho característico de los semiconductores caerá por debajo de 11 nm. Dado que esto probablemente alentará la inversión en computación cuántica y nanotecnología, para 2020 podríamos estar viendo algo más rápido que la Ley de Moore”.
La Ley de Moore empezó a tambalearse en 2015, cuando Intel anunció el fin de su modelo de fabricación tick-tock, que consistía en alternar una nueva arquitectura (tock) con una miniaturización de la arquitectura anterior (tick). En los últimos años hemos visto nuevas inversiones en procesadores basados en la teoría del caos y computación cuántica. Google afirmó en octubre de 2019 que había alcanzado la supremacía cuántica, aunque IBM lo pone en duda.
A partir de aquí, IsaacL se sale de su área de especialización y predice con exactitud otras de las cosas que ocurrirían durante la década: el acuerdo del clima para limitar el calentamiento global, el aumento de los precios del combustible mediante impuestos, la transición del comercio minorista a las entregas a domicilio, la prevalencia de la censura de internet en China a pesar de que el país cuente con nuevas libertades civiles y las limitaciones de las interfaces basadas en gestos, que no llegan ni de lejos al nivel de Minority Report.