Tecnología, ciencia y cultura digital
We may earn a commission from links on this page

10 clásicos imprescindibles que todo amante del cómic debería leer

We may earn a commission from links on this page.

Aunque su origen es humilde, hoy en día los cómics son un arte comparable a la literatura. Si tienes curiosidad por entrar en el mundo de las viñetas y quieres hacerlo por la puerta grande, aquí te ofrecemos 10 clásicos eternos que no puedes dejar pasar en tu colección, seas un entusiasta veterano, o un recién llegado.

Somos conscientes de que esta lista debería de tener probablemente 40 títulos más entre los que se cuentan sagas tan legendarias como El Incal, series de Marvel como Nick Furia contra Shield, Secret Wars, o La era de Apocalipsis, sagas como la protagonizada por el Wolverine de Claremont y Miller, y cómics clásicos tan maravillosos como Tintín, Astérix, o Calvin y Hobbes.

Advertisement

Si fuera por citar buenos cómics, también probablemente incluiríamos toda la carrera de Alan Moore de principio a fin, Life is Hell de Matt Gröening, y nuevas pequeñas joyas del humor como Get Fuzzy, o Lenore, la niña muerta. Con todos esos peros, nos atrevemos a sugerir estos 10 imprescindibles para empezar. Os animamos a que completéis la lista con vuestras propias aportaciones.

Advertisement
Advertisement

La liga de los hombres extraordinarios

No te dejes engañar por su terrible adaptación al cine. La Liga de los hombres extraordinarios es una auténtica joya del cómic. El Guionista Alan Moore y el dibujante Kevin O'Neill son los padres de esta curiosa miniserie de ambientación victoriana y con no pocos toques steampunk. Cada viñeta de esta novela gráfica está plagada de referencias y guiños culturales.

La historia está protagonizada por una serie de personajes míticos de la literatura (El Dr. Quatermain, el Capitán Nemo, El Dr. Jeckill, Wilhelmina Murray...) reclutados por el MI5 británico para luchar contra el crimen en casos tan excepcionales como ellos. La serie original data de 1999, pero su éxito le ha valido varias continuaciones.

Advertisement

La casta de los metabarones

Advertisement

Esta joya de origen francés cuenta con Alejandro Jodorovsky al guión y Juan Giménez al dibujo. Es, de hecho, una especie de spin-off de El Incal. Giménez se dedicó en exclusiva muchos años a esta serie y el resultado visual es sencillamente exquisito. En la parte de guión, Jorodovsky cocina una mezcla de Space Ópera, mutilaciones rituales, política galáctica y cyborgs aderezada con sus particular toque místico y filosófico. Es una serie densa de leer, pero deja unas secuelas maravillosas. Se publicaron entre 1992 y 2003.

Watchmen

Advertisement

De nuevo (y salvo por la escena introductoria, que es de Oscar), estamos ante una película que no hace justicia al cómic. Watchmen es una historieta de superhéroes, sí, pero cualquier parecido con Marvel o DC es pura coincidencia. El infalible Alan Moore hila en este volumen una historia muy sombría y realista sobre cómo sería el mundo a nivel social y político si existieran de verdad vigilantes con superpoderes. También explora la filosofía de los propios superhéroes. ¿Tiene una persona el derecho a decidir los destinos de otras por el mero hecho de tener poderes?. El dibujo corre a cargo de Dave Gibbons y, aunque muy personal, también es digno de decorar paredes.

Maus

Advertisement

Estamos ante el primer y único cómic de la historia que ha ganado un premio Pulitzer. Se trata de una historia biográfica, la del padre del guionista y dibujante del cómic, Art Spielgelman. Maus relata la cruda historia de como el señor Spielgelman (judío) sobrevivió al holocausto en tiempos de la Alemania nazi. El toque inesperado lo pone el hecho de que los nazis son retratados como gatos, y los judíos como ratones. Como se puede suponer, tiene una densa carga política, pero también un toque humano desgarrador, y está muy bien contado.

The Sandman

Advertisement

Neil Gaiman ganó varios premios Eisner con esta increíble saga que cuenta las aventuras de Morfeo, el dios del sueño, cuando es liberado de su prisión y debe regresar al mundo de los sueños a poner orden. Suena extraño como comienzo de un cómic, pero Gaiman tiene momentos de genialidad únicos en esta saga que comenzó en 1989 y se prolongó hasta el 96.

Batman: The Dark Knight Returns

Advertisement

Dicen de él que es el mejor cómic sobre Batman que nunca se ha escrito o dibujado. Lo firman Frank Miller, Klaus Johnson y Lynn Varley. La historia transcurre en el futuro, y nos presenta a un Bruce Wayne a vuelta de todo que, con casi 50 años y retirado, decide volver a meterse en la piel de Batman cuando una serie de también viejos supervillanos vuelve a las andadas. Aunque no es el cómic visualmente más oscuro del hombre murciélago, probablemente sí que es el más oscuro y brutal desde el punto de vista psicológico. La pelea entre Batman y Superman que relata es difícil de olvidar.

Daredevil Born Again

Advertisement

De nuevo Frank Miller, pero esta vez destatado. Daredevil Born Again es casi la versión Marvel de The Dark Knight Returns. La miniserie cuenta la caída de Daredevil cuando su archienemigo Kingpin descubre su identidad secreta y, por supuesto, decide destruirle de la forma más lenta y cruel posible. Es de esas veces en las que te preguntas quién fue el insensato que dejó a Frank Miller hacer lo que quisiera con un personaje, pero el resultado merece la pena. El dibujo corre a cargo de David Mazzucchelli.

Akira

Advertisement

Existen muchos manga excelentes, pero Akira supuso un antes y un después para muchos entusiastas del cómic, y sirvió para abrir de par en par el mercado occidental a los dibujantes japoneses. Tuve la suerte de comprar la primera edición española de este cómic, y no dejo de recordar el número en el que prácticamente medio volumen (unas 16 páginas) eran escenas de destrucción (edificios cayendo, la tierra abriéndose...) sin una sola línea de diálogo. Debo reconocer que ese mes me sentí un poco engañado, pero visto desde la distancia es todo un ejercicio de estilo. Anécdotas aparte, el trabajo de Katsuhiro Otomo en Akira es visualmente increíble. Su guión puede parecer confuso a veces, pero es lo que tiene la filosofía japonesa a los ojos occidentales.

V de Vendetta

Advertisement

De nuevo, Alan Moore a los mandos del guión. Con V de Vendetta tengo un problema, y es que no me gusta mucho el estilo de dibujo de David Lloyd, pero es un tema de gustos personales. A pesar de ello, y a pesar de que tanto el personaje protagonista como su filosofía han sido aprovechados hasta la saciedad para mil y una reivindicaciones, V de Vendetta es una auténtica joya con un trasfondo político muy serio, y no muy alejado de la realidad. Cuenta la historia de un misterioso antihéroe que aparece de la noche a la mañana y planta cara al régimen totalitario de corte fascista que gobierna el Reino Unido en un futuro distópico. Fundamental.

Predicador

Advertisement

Hay pocas series más irreverentes, violentas y macarras que está saga imaginada por Garth Ennis con dibujo de Steve Dillon. Un predicador que es poseído por una entidad cuyo poder rivaliza con el de Dios, decide ir a buscar a este para pedirle cuentas sobre su vida. Le acompañan en sus aventuras su ex-novia, y un vampiro alcohólico. Sí, es tan políticamente incorrecta como suena. A Garth Ennis le va la marcha. Su serie más reciente, la ultraviolenta y estomagante Crossed es buena prueba de ello. Predicador no es tan extrema, pero resulta muy divertida de leer, e incluso da un poco que pensar.

***

Psst! también puedes seguirnos en Twitter, Facebook o Google+ :)