En ese momento, la oscuridad no es total. Si lo viéramos desde la luna, el sol brillaría alrededor de nuestro planeta creando un halo de luz anaranjada que es el que tiñe el satélite de ese particular tono que tantas leyendas y miedo ha inspirado en los más crédulos y supersticiosos.

Advertisement

¿Desde dónde y a qué hora?

Los cuatro eclipses de esta tétrada tienen la particularidad de que serán mucho más visibles desde el continente americano, especialmente desde Estados Unidos y México hasta Panamá. Todos los países de la costa oeste lo disfrutarán en todo su esplendor, mientras que Venezuela, Brasil o Uruguay lo verán un poco más apagado, pero aún con mucha intensidad.

Advertisement

El eclipse de esta madrugada comienza a las 4:54:51, el máximo se verá a las 7:45:38, y terminará a las 10:38:45 UTC (la hora UTC equivale a la GMT).

Advertisement

En España, lamentablemente, el eclipse no se disfrutará tanto. Desde las Islas Canarias se observará como parcial a las 6:53 (hora peninsular), mientras que en la península será penumbral. En otras palabras, apenas notaremos un ligero oscurecimiento en el brillo de la luna, y será ya demasiado entrada la mañana. No obstante, los entusiastas de la astronomía pueden seguir el fenómeno desde una butaca privilegiada gracias al streaming en directo que la NASA organizará en este enlace.

La fase más fotogénica del eclipse lunar durará 78 minutos. Este intervalo de eclipse total comienza a las 07:06 UTC, y termina a las 08:24. Para calcular la hora a la que sucederá en vuestro país sólo hay que aplicar vuestro huso horario respecto a Greenwich. México, por ejemplo, es UTC-6, por lo que la fase total del eclipse comenzará a las 01:06 de la mañana, hora local. En España el período máximo del eclipse será a las 9:06 de la mañana. Tenéis los husos horarios más comunes en la web Hora Mundial, entre otras. [NASA y NASA Eclipse]

Advertisement

Fotos y diagramas: NASA

***

Psst! también puedes seguirnos en Twitter, Facebook o Google+ :)