Tecnología, ciencia y cultura digital
We may earn a commission from links on this page

Cuatro fascinantes eclipses solares que puedes ver desde otros planetas

By
We may earn a commission from links on this page.

El 21 de agosto millones de terrícolas se reunirán para ver un eclipse total solar que atravesará toda la región central de los Estados Unidos durante unos 90 minutos. Para muchos, será un espectáculo único en la vida. Pero si tuvieras una nave espacial no tendrías que esperar décadas para que otro eclipse solar llegue a una ciudad cerca de ti. Simplemente viajarías a Marte, Júpiter, Saturno o Plutón. Esto se debe a que hay un montón de eclipses solares que ocurren todo el tiempo.

Advertisement

Honestamente, ninguno de estos eclipses extraterrestres se asemeja al eclipse total solar que veremos aquí en la Tierra, en el que un capricho de la geometría hará que la Luna se ubique frente al Sol con una precisión exacta, dejando un aro ardiente de la corona solar que iluminará el cielo. Algunos satélites, como la luna Fobos de Marte, son muy pequeños como para boquear de esta forma al Sol desde la perspectiva del planeta, algo que los astrónomos conocen como “tránsito”. En otros casos, como la luna Titán de Saturno, el tamaño angular del satélite es mucho más grande que el del Sol, lo que resulta en que la estrella es bloqueada por completo. En resumen, los eclipses existen en todas las formas y tamaños, y al estudiarlos podemos aprender mucho más de nuestro vecindario cósmico.

Advertisement

El pequeño tránsito en Marte

Cuando hablamos de la mayoría de los planetas del Sistema Solar tenemos que imaginar cómo se vería un eclipse desde allí, pero en el caso de Marte los hemos visto.

En el año 2004 los rovers Spirit y Opportunity de la NASA capturaron seis eventos de tránsito solar desde la superficie marciana, cuatro de ellos involucraban a la luna con forma de patata, Fobos, y los otros dos a la luna Deimos. Según el estudio publicado en Nature, estas fueron las primeras imágenes directas de satélites transitando el Sol capturadas desde la superficie de otro planeta (aunque los eclipses de Fobos habían sido observados antes de forma indirecta, en datos obtenidos por la nave Viking de la NASA y misiones soviéticas).

Advertisement

Según Mark Lemmon, astrónomo de la universidad A&M de Texas e investigador de los rovers Opportunity y Spirit, las primeras observaciones de eclipses solares ayudaron a la NASA a refinar la posición de las lunas marcianas en el cielo. “A pesar de haber observado a Fobos y Deimos durante 120 años desde la Tierra, son muy pequeñas y están muy lejos”, dijo Lemmon a Gizmodo. Antes de que llegaran los rovers de la NASA “la incertidumbre de dónde estaría Phobos en cualquier momento era muy grande”. Una vez las observaciones de eclipses habían definido las órbitas de las dos lunas, la nave Mars Express de la NASA fue capaz de apuntar su cámara con precisión para capturar imágenes de alta resolución, según Lemmon.

La observación de eclipses en Marte no ha hecho más que mejorar, especialmente desde que llegó el rover Curiosity de la NASA en agosto de 2012. Observen este vídeo capturado por Curiosity en el 2013 de la luna Fobos y sus apenas 22 kilómetros pasando frente al Sol, transformando nuestra querida estrella en una especie de cíclope monstruoso durante unos 32 segundos:

“Creo que esta es la mejor imagen de un eclipse [en Marte] que tenemos”, dijo Lemmon acerca del vídeo de Curiosity, añadiendo que el rover ha continuado haciendo observaciones de eclipses desde entonces, incluyendo el eclipse que puedes ver a continuación, el cual sucedió el pasado mes de mayo. Aunque Spirit y Opportunity refinaron las posiciones de las lunas de Marte hace más de una década, todavía podemos aprender mucho más de sus transiciones.

Advertisement

“Incluso ahora, cuando conocemos exactamente el lugar en el que se encuentran estas lunas, sus órbitas cambian constantemente debido a los efectos de la gravedad” de Marte, explicó Lemmon. “por esta razón Fobos se encuentra en una espiral sobre Marte y en el futuro será destruida”.

Advertisement

Efectivamente, los eclipses podrían ser clave en descubrir cuándo será el fin de Fobos y cuándo Deimos será enviada al espacio profundo.

Eclipses en Saturno

Con 62 lunas confirmadas, los cielos de Saturno ofrecen un montón de oportunidades para ver eclipses, desde pequeños tránsitos solares a bloqueos completos del Sol gracias a grupos de lunas apiladas. Pero de todos los satélites del gigante gaseoso, pocos producen eclipses tan fascinantes como Titán, un caldero gigante de metano que desafía nuestros conocimientos acerca de los lugares donde puede haber vida.

Advertisement

La nave Vogayer 1 fue la primera en observar una ocultación solar en Titan en el año 1980, según un estudio publicado en The Astrophysical Journal. Mientras Titán pasaba frente al Sol, Voyager capturó algunas de las luces que se filtraban a través de su atmósfera, y estas imágenes fueron utilizadas por los científicos para confirmar que el cielo de la luna está compuesto en su mayoría de nitrógeni. Desde que la sonda Cassini de la NASA llegara a la órbita de Saturno en 2014, hemos podido presenciar muchos otros eclipses de Titán, lo cual ha permitido estudiar la química de la atmósfera de la luna.

Parte de lo que hemos aprendido incluso ha tenido implicaciones en cómo entendemos los planetas que se encuentran más allá de nuestro Sistema Solar.

Advertisement

Aunque la ciencia de estudiar estos eclipses es muy valiosa, los astrónomos parecen estar más atraídos a los eclipses de Saturno por su belleza.

Advertisement

“En la mayoría de los casos, hemos obtenido imágenes de los eclipses porque son eventos maravillosos”, comentó a Gizmodo Carolyn Porco, parte de la misión Cassini. “Era uno de mis deseos, desde el principio de la misión, incluir entre nuestra tarea de obtener imágenes de Saturno el crear una especie de documental en vídeo de todo lo que valía la pena ver allí, incluyendo el movimiento celestial”.

El raro eclipse de 42 años de Urano

Los eclipses solares son bastante comunes en Júpiter y Saturno, pero no en Urano. Este es un planeta que rodea al Sol inclinado y tiene un eje de giro alineado casi a la perfección con su plano órbita. Debido a esta inclinación sus polos se iluminan alternativamente durante su viaje de 84 años alrededor del Sol. Las lunas, que rodean a Urano en una banda de anillos que se extiende alrededor del ecuador del planeta, solo se alinean con el Sol una vez cada 42 años, lo que significa que los eclipses son un evento muy extraño.

Advertisement

Extraño, pero no imposible de ver. En el año 2006 justo cuando Urano se aproximaba a su equinoccio de verano, el telescopio espacial Hubble captó una imagen que nunca antes habíamos visto de la luna Ariel atravesando la cara del gigante helado y proyectando una sombra, sobre el verde azulado de las nubes del planeta. Esto se habría visto como un eclipse solar desde la “superficie” de Urano.

Advertisement

“Estas observaciones se llevaron a cabo con la intención de estudiar la atmósfera de Urano, la detección de Ariel y su sombra fue simplemente algo extra”, comentó Heidi Hamme, a Gizmodo, vicepresidente del instituto AURA que ayudó a analizar las imágenes.

Advertisement

Lawrence Sromovsky, astrónomo de la Universidad de Wisconsin–Madison, quien también ayudó a analizar la imagen, notó que la sombra crea una región de totalidad del tamaño de la luna, lo cual es bastante diferente a lo que ocurre en un eclipse de la Tierra, dado que aquí la región de totalidad es pequeña y se encuentra rodeada por una región mucho más grande de eclipse parcial. Esto se debe a que en Urano, Ariel se ve diez veces más grande en el cielo que el Sol.

A medida que Urano continuó acercándose al equinoccio de verano, se llevaron a cabo mas eclipses de otras lunas de gran tamaño como Umbriel, Titania y Oberon. Pero el eclipse de Ariel fue el más impresionante, y así lo será durante mucho tiempo. El próximo equinoccio de Urano no llegará hasta el 2049.

Advertisement

Años de eclipse solar en Plutón

Plutón parece un náufrago cósmico, dado que le toma 248 años completar una órbita alrededor del Sol. Afortunadamente, tiene a Caronte, una luna con la mitad de su tamaño, y dado que se encuentra tan cerca del planeta (apenas poco más de 19000 kilómetros de distancia) se llevan a cabo mucho eclipses durante ciertas temporadas.

“Cuando Plutón está en temporada de eclipses, algo que sucede dos veces durante su órbita de 248 años, se lleva a cabo un eclipse cada seis días” dijo a Gizmodo Bruce Betts, astrónomo de la sociedad planetaria. El planeta y la luna nunca rotan el uno sobre el otro, por lo que “tendrías que estar en la cara del planeta que da a Caronte para poder presenciar el eclipse”. Así que si estuvieses ahí podrías disfrutar de eclipses cada seis días durante años.

Advertisement

Los eclipses de Plutón han resultado muy útiles para los astrónomos. Antes de que la sonda New Horizons pasara por Plutón en 2015, algunos de nuestros mejores datos fueron obtenidos gracias a Caronte.

Advertisement

“La última temporada de eclipses no se llevó a cabo hace mucho tiempo, por lo que los astrónomos aprovecharon el evento para identificar y conocer mejor a los dos cuerpos”, dijo Betts. “Lograron obtener una mejor idea de su tamaño, brillo y color”.

Estos eclipses se llevaron a cabo entre los años 1985 y 1990 y permitieron crear los primeros “mapas” de Plutón, incluyendo la imagen a continuación, la cual muestra una región brillante en el polo sur que hoy en día sabemos está compuesta por una mezcla de nitrógeno y metano helado.

Advertisement

Para comparar, así luce Plutón hoy en día para nosotros, dos años después del acercamiento de New Horizons.

Advertisement

“Esto es algo sorprendente”, dijo Betts, señalando que la luz solar es tan débil en Plutón que a los astrónomos se les hizo difícil obtener una de buena calidad del planeta helado. “Pero el hecho de que sea tan difícil de estudiar es lo que nos anima a hacerlo”.

Advertisement

Existen muchos otros eclipses sorprendentes alrededor del Sistema Solar que no mencionamos, por ejemplo en Júpiter cuyas cuatro lunas enormes se alinean entre el Sol y el gigante gaseoso con cada una de sus rotaciones debido a la falta de una inclinación axial del planeta. “Nunca deja de tener eclipses”, dijo Betts. O la luna misteriosa de Neptuno, Despina, que fue descubierta transitando el Sol por un ciudadano que se encontraba estudiando los datos de Voyager 2 en 2009.

Advertisement

Después, tenemos el eclipse aquí en la Tierra. “En términos de eclipses alrededor del Sistema Solar, el nuestro es muy especial”. Dijo a Gizmodo Noah Petro, un geólogo espacial de la NASA. “La Luna se sobrepone a la perfección sobre el Sol y gracias a ello podemos ver la atmósfera solar.”

Así que mientras se acerca la fecha del eclipse total solar, recuerda que lo que verás es algo especial y mucho más que un evento terrícola. Se trata de una coreografía celestial que promete deslumbrar a los observadores durante muchísimos años.

Advertisement

Advertisement

Puedes seguir el gran eclipse del 21 de agosto en directo a través de nuestro livestream y del que Univision ha preparado en sus plataformas digitales.