Tecnología, ciencia y cultura digital
We may earn a commission from links on this page

El polémico negocio de criar uno de los moluscos más grandes del mundo

We may earn a commission from links on this page.

Se conoce como “geoduck” (panopea generosa) o por alguno de sus nombres populares como “pato de lodo” o “almeja trompa de elefante”. Es uno de los moluscos más grandes del mundo y está en auge en la cocina asiática. Eso ha generado un suculento y polémico negocio. Un fotógrafo de AP ha visitado las granjas donde se crían.

Advertisement

La panopea generosa es un tipo de almeja, una de las más grandes que existen. Es un molusco nativo de América del Norte. Su concha puede medir entre 15 y 20 centímetros, pero su enorme sifón puede llegar hasta el metro de largo. Es lo que le hace ser uno de los moluscos más apreciados en Asia. En China, el kilo de esta almeja gigante puede llegar a superar los 300 dólares.

Advertisement
Advertisement

EE.UU. es el mayor exportador del mundo a Asia de estos moluscos criados en enormes granjas. Estados como Alaska, Oregon o Washington cuentan con hectáreas y hectáreas de terreno en sus costas dedicadas a su cría, que en total puede durar unos 7 años desde que se fertilizan los huevos hasta que se extrae la pieza final bajo el lodo.

El proceso comienza con la fertilización de los huevos en el laboratorio. Una vez hecho, las larvas se alimentan de algas cultivadas por las propias empresas. Estas luego se almacenan en miles de cajas bajo el lodo durante un año. Cuando adquieren un pequeño tamaño determinado, se insertan a mano bajo tierra aún a mayor profundidad dentro de otras cajas con tubos de PVC. Al cabo de entre 5 y 7 años, hay que extraerlas también a mano con un curioso proceso que implica sacarlas a la superficie con una manguera de agua a presión (lo puedes ver en las imágenes y vídeo debajo).

Advertisement

El negocio comienza aquí, en el laboratorio, con la fertilización de los huevos de este molusco. Foto: AP

Advertisement

El fascinante proceso de cría está rodeado de polémica. Primero porque China acusó a finales del 2013 a exportaciones provenientes de EE.UU. de vender este molusco contaminado, con altas cantidades de un veneno generado por el propio animal, y también con niveles de arsénico por encima de lo permitido. Desde entonces el comercio está controlado y EE.UU. negocia con China para reabrirlo.

Pero la actividad también es polémica en EE.UU., donde grupos ecologistas aseguran que la cría de este molusco tiene un enorme impacto medioambiental. Miles de hectáreas en las costas de Alaska, Oregon o Washington están colonizas a pocos centímetros de la superficie por cientos de miles tubos de PVC en cajas, material que acaba muchas veces en fragmentos bajo tierra contaminando toda la costa y afectando a la fauna y flora de la zona. De momento el negocio puede más que la naturaleza.

Advertisement

Las empresas cultivan en estos tanques las algas de las que se alimentan las larvas de la panopea generosa. Foto: AP

Advertisement

Debajo puedes ver más fotos de Ted S. Warren para AP de una de las mayores granjas de este molusco en el estado de Washington:

Advertisement

Cuando el molusco alcanza este tamaño está listo para ser replantado en tubos de PVC dentro de cajas bajo el lodo. Foto: AP

Advertisement

Así se introducen de nuevo bajo el lodo para que acaben de desarrollarse durante 5-6 años más. Foto: AP

Advertisement

Pasado ese tiempo, toca extraerlas bajo el lodo. Y no es fácil. Foto: AP

Advertisement

El proceso, en vídeo:

Advertisement

Listas para empaquetar y exportar. Foto: AP

Advertisement

Y así es como se cocinan:

Advertisement

***

Psst! también puedes seguirnos en Twitter, Facebook o Google+ :)