El historial de navegación es probablemente una de las cosas más íntimas (y reveladoras) que alguien puede consultar sobre una persona. El gobierno inglés lo sabe, y por eso ha propuesto una ley que permita a las agencias y cuerpos de seguridad del país acceder a un año de ese historial de cualquier ciudadano inglés. Así funciona.
- Off
- English
De dónde viene
La ley, conocida popularmente como Snoopers Charter en realidad no es nueva. El ejecutivo de David Cameron la propuso en 2012, pero el partido liberaldemócrata inglés logró pararla. Tras obtener la mayoría absoluta en las elecciones de mayo de este año, el partido conservador de Cameron ha vuelto a proponerla a través de su secretaria del Interior, Theresa May. De momento es solo un borrador de ley. Aún debe ser aprobada por el congreso, y puede que sufra modificaciones por el camino.
Theresa May, secretaria del Interior del Gobierno británico. Foto: AP
En qué consiste
La ley busca unificar todos los mecanismos de vigilancia y obtención de datos de que disponen las fuerzas de seguridad y agencias de inteligencia británicas. El punto más polémico del borrador es que obliga a las operadoras a almacenar una especie de historial de navegación de todos sus clientes (da igual si se navega desde PC o dispositivos móviles) durante todo un año.
Este historial de navegación propuesto no registra cada una de las páginas que visitamos, pero sí el dominio. En otras palabras, sabe si frecuentas Gizmodo en Español, pero no el artículo concreto que lees. Sabrá que visitas Redtube, pero no los vídeos concretos que ves en la plataforma. Aún con esta limitación, consultarlo supone una flagrante vulneración de la privacidad. Por si fuera poco, la ley propone que se almacena el historial de todo un año.
La ley también prevé medidas para que los proveedores de Internet ayuden a los cuerpos de seguridad a intervenir equipos electrónicos. En realidad, la ley no supone una nueva práctica para el gobierno británico. Se calcula que solo en 2014 se emitieron 517.000 órdenes de vigilancia o intervención de las comunicaciones. Lo que hace es elevar esas prácticas al rango de ley.
Quién podrá consultar este historial
Únicamente agencias de inteligencia y cuerpos de seguridad del estado, y para ello necesitarán una autorización por parte de un juez. Sin embargo, el borrador propone que el historial pueda ser consultado sin ninguna autorización en casos justificados de extrema urgencia (que existan sospechas fundadas de un ataque terrorista, por ejemplo).
¿Se puede evitar?
Según explica The Guardian, se podría evitar utilizando redes VPN, o software de navegación anónima como TOR o Tunnelbear.
¿Qué pasa ahora?
De momento, la ley aún es solo un borrador, pero está siendo el blanco de duras críticas. Edward Snowden la ha calificado como la ley más intrusiva de todos los países occidentales. Amnistía Internacional ha mostrado sus preocupación comentando que la nueva ley acerca a Reino Unido a convertirse en un estado bajo vigilancia.
En cuanto a las grandes compañías de software e Internet, aún no se han pronunciado oficialmente, pero sí lo ha hecho Christian Borggre, director de la Asociación de industrias de la computación y las comunicaciones (CCIA), una entidad a la que están suscritas Google, Microsoft o Facebook. Borggre ha dicho: “La ley es un paso atrás para el derecho a la privacidad y parte de una preocupante tendencia en Europa mientras en Estados Unidos se están revisando precisamente este tipo de prácticas”. La Unión Europea tiene una normativa propia de retención de datos, la RIPA o Regulation of Investigatory Powers Act, que data del año 2000, pero su alcance es mucho menor. No sería de extrañar que decida actualizarla a imitación del Reino Unido. [Gobierno británico vía The Guardian]
Actualización a 17 de noviembre de 2016: Aprobada
La secretaria del Interior, Theresa May, es ahora Primera Ministra tras el Brexit, y una de sus primeras medidas ha sido aprobar la ley. Según explica ZDNet, las dos cámaras del parlamento británico han aprobado una de las leyes de vigilancia más restrictivas y peligrosas para la privacidad que se recuerdan. La ley recibirá vía libre oficial dentro de unas pocas semanas. Bienvenidos a 1984.
Portada: Edificio del Parlamento de Londres. Foto: Leonid Andronov / Shutterstock
***
Psst! también puedes seguirnos en Twitter y Facebook :)