Tecnología, ciencia y cultura digital
We may earn a commission from links on this page

Esta variedad de musgo produce una sustancia con efectos similares a los de la marihuana

We may earn a commission from links on this page.

La Cannabis sativa es una planta mundialmente conocida por producir una sustancia con propiedades psicoactivas y medicinales conocida popularmente como marihuana. Un equipo de investigadores acaba de descubrir un competidor natural de esa sustancia, y crece en el musgo.

Antes de que salgas corriendo a buscar musgo “para una cosa” debo aclararte que no se trata del musgo común que crece en las zonas sombrías del jardín. La planta que lo produce es un pariente cercano del musgo que a menudo confundimos con él llamado Radula perrottetii. La rádula pertenece a una extensa familia de plantas llamadas hepaticofitas de las que se conocen mas de 6.000 variedades, pero solo la perrottetti produce la sustancia, apropiadamente llamada perrottetineno.

El perrottetineno o PET se conoce desde hace tiempo y se sabía que su estructura era similar a la de otros cannabinoides, pero su efecto en el cerebro de mamíferos no había sido descrito. Ha sido un equipo de investigadores de la Universidad de Bern el que ha descubierto que el PET funciona igual que el THC del Cannabis. En otras palabras, sus moléculas se conectan a los mismos receptores cerebrales y producen efectos semejantes en el organismo al ser administrados a ratones. Además, han descubierto que el PET podría tener un efecto adicional de tipo antiinflamatorio (inhibir las prostaglandinas).

Advertisement

El compuesto no es fácil de obtener porque, aunque la rádula se reproduce sin semillas, es complicada de cultivar. El PET también es menos potente en términos psicoactivos que su primo el THC, pero también tiene menos efectos secundarios. El efecto antiiunflamatorio adicional lo convierte en una prometedora sustancia para su uso médico. Aún faltan muchos ensayos clínicos, pero podría ser perfecta para enfermedades como la esclerosis múltiple. [vía Scientific American]