Tecnología, ciencia y cultura digital
We may earn a commission from links on this page

Este es el mejor lugar del mundo para ver las estrellas, según un estudio

Por
We may earn a commission from links on this page.
Imagen para el artículo titulado Este es el mejor lugar del mundo para ver las estrellas, según un estudio
Photo: Zhaohui Shang

¡Buenas noticias! Los astrónomos han identificado la mejor ubicación de la Tierra para estudiar las estrellas. Pero si eres un aficionado con la esperanza de aprovechar este punto dulce astronómico, tendrás que abrigarte, ya que se encuentra en el corazón de la Antártida, uno de los lugares más fríos del planeta.

El Domo A, el punto más elevado de la meseta antártica, permite las vistas más claras del cielo estrellado por la noche, según una nueva investigación publicada esta semana en Nature. Los domos de hielo son las porciones superiores de las capas de hielo que se elevan por encima del terreno helado. Si bien el Domo A es un lugar ideal para observar las estrellas, es uno de los lugares más fríos de la Tierra, con temperaturas tan bajas como -90 grados Celsius, similares a las de Marte de noche.

Advertisement

Brrr.

Así que, aunque el nuevo estudio propone una ubicación óptima para la astronomía, la ubicación remota del Domo A, también conocido como Domo Argus, presenta algunos desafíos considerables. Los científicos que quieran establecer un campamento en este lugar, además de lidiar con el frío extremo, tendrán que viajar 1200 kilómetros hacia el interior del continente antártico.

Advertisement
Advertisement

La contaminación lumínica plantea un problema tanto para los astrónomos profesionales como para los aficionados, pero una visión clara del cielo nocturno es algo más que evitar las luces de la calle y los rascacielos. La turbulencia atmosférica, si bien le da a las estrellas su centelleo característico, puede obstaculizar las vistas despejadas al espacio. Los telescopios en latitudes medias y altas elevaciones, como los de Hawái y Chile, son ideales en este sentido, ya que aprovechan la turbulencia más débil de estos lugares.

Los astrónomos tienen una métrica, llamada visibilidad astronómica, que denota la distorsión del cielo nocturno y se mide en segundos de arco. Cuanto menor sea el número, menor será la turbulencia atmosférica y, por lo tanto, mejor la vista de las estrellas, galaxias, nebulosas y cualquier otra cosa que los astrónomos esperen ver. En Hawái y Chile, el número de visibilidad astronómica es de 0,6 a 0,8 segundos de arco.

En el Domo C, otro domo de hielo ubicado en la meseta antártica, este número oscila entre 0,23 y 0,36 segundos de arco, destacando el continente helado como un lugar ideal para ver el cielo nocturno. Aquí, la capa límite, la parte más baja de la atmósfera de la Tierra, es excepcionalmente delgada, lo que resulta en menos turbulencias.

El Domo C es genial, pero como explica el estudio, el Domo A es mejor. Un equipo internacional de científicos de China, Canadá y Australia realizó mediciones nocturnas en este lugar, algo que no se había hecho antes, y encontró un número medio de visibilidad astronómica de 0,31 segundos de arco y un mínimo de 0,13 segundos de arco.

Advertisement

Los investigadores también hicieron un análisis comparativo de los dos puntos antárticos. Las mediciones desde el Domo A a una altura de ocho metros fueron mucho mejores que las medidas tomadas a la misma altura en el Domo C. De hecho, las mediciones del Domo A a esta altura fueron equivalentes a las mediciones realizadas a 20 metros en el Domo C, lo que confirma que la primera ubicación es mejor.

“Un telescopio ubicado en el Domo A podría superar a un telescopio similar ubicado en cualquier otro punto astronómico del planeta”, explicó Paul Hickson, astrónomo de la Universidad de Columbia Británica y coautor del estudio. “La combinación de gran altitud, baja temperatura, largos periodos de oscuridad continua y una atmósfera excepcionalmente estable hacen del Domo A un lugar muy atractivo para la astronomía óptica e infrarroja. Un telescopio ubicado allí tendría imágenes más nítidas y podría detectar objetos más débiles”.

Advertisement

No es sorprendente que el frío tuviera un efecto perjudicial en los instrumentos utilizados en el estudio, ya que el equipo de los investigadores estaba en desventaja por las heladas. Una estación sin tripulación equipada con un monitor de movimiento de imagen diferencial rastreó los cielos antárticos durante siete meses, con temperaturas que a veces cayeron en picado hasta los -75 grados Celsius. En el comunicado de prensa, Bin Ma, autor principal del estudio y científico de la Academia de Ciencias de China en Pekín, dijo: “En sí mismo, eso es un avance tecnológico”. Según el estudio, una solución al problema de las heladas podría mejorar la visibilidad en un 10-12% .

Además de la astronomía, el Domo A “es un laboratorio natural para estudios de formación y disipación de turbulencias dentro de la capa límite”, escribieron los autores en su artículo. “Las mediciones futuras del clima, la visibilidad astronómica y el perfil de turbulencia a baja altitud podrían contribuir a una mejor comprensión de la atmósfera antártica”.

Advertisement

Construir un observatorio en la meseta antártica sería una gran tarea logística. Se tendrían que transportar suministros y personal, mientras que la estructura en sí misma tendría que soportar el frío extremo y posiblemente incluso cambios en el hielo. El cambio climático probablemente plantearía complicaciones adicionales.

Los científicos han identificado el mejor lugar en la Tierra para hacer observaciones astronómicas, pero ¿las harán realidad? Habrá que descubrirlo.