Tecnología, ciencia y cultura digital
We may earn a commission from links on this page

Europa podría tener volcanes activos en el fondo de sus océanos, y eso significaría vida extraterrestre

We may earn a commission from links on this page.
Imagen para el artículo titulado Europa podría tener volcanes activos en el fondo de sus océanos, y eso significaría vida extraterrestre
Imagen: NASA

Europa ya era uno de los principales candidatos a albergar vida extraterrestre. Un nuevo modelo computerizado acaba de elevar aún más esas posibilidades. El modelo introduce indicios muy fundados de que en las profundidades de la luna de Júpiter no solo hay volcanes activos, sino que llevan activos miles de millones de años.

Sabíamos que Europa tiene agua en estado líquido. De hecho la Luna oculta un vasto océano de agua salada probablemente salada bajo su corteza de hielo. Lo que no sabíamos es si en el núcleo rocoso, bajo toda esa agua, hay una fuente de energía lo bastante potente y duradera como para soportar la formación de un ecosistema basado en la quimiosíntesis en lugar de la fotosíntesis (algo que ya ocurre en el fondo de nuestros propios océanos).

Advertisement

La geofísico Marie Běhounková y sus colegas de la Universidad Charles, en la República Checa, decidieron tratar de averiguarlo mediante un modelo computerizado que reproduce los posibles procesos geológicos de Europa desde su formación. Ese modelo aporta varios mecanismos que podrían estar calentando el núcleo rocoso de Europa, pero el más importante de ellos es Júpiter. El tirón gravitacional del gigante gaseoso produce tensiones en el manto de Europa y esas tensiones producen tanto calor como para fundir la roca y dar lugar a actividad geotérmica importante. Según los cálculos de los investigadores, esta actividad volcánica podría haberse extendido durante 4.500 millones de años y de hecho seguir funcionando ahora mismo.

Nuestro hallazgo proporciona evidencia adicional de que el subsuelo oceánico de Europa proporciona un entorno válido para la aparición de vida”, explica Běhounková. “Europa es uno de los pocos cuerpos planetarios que han mantenido actividad volcánica a lo largo de miles de millones de años, y posiblemente el único más allá de la Tierra que ha conservado masas de agua de importancia y una fuente de energía para calentarlas”.

Advertisement
Advertisement

Por supuesto, todo esto es solo una hipótesis basada en cálculos, pero los datos obtenidos por Běhounková y su equipo son de incalculable valor para las agencias espaciales, porque ofrecen claves sobre qué buscar para comprobar si la hipótesis es cierta cuando lleguemos a Europa en 2024 con la misión Clipper de la NASA o en 2025 con la misión JUYCE de la ESA.

“La idea de que haya un manto rocoso rico en volcanes en el suelo oceánico de Europa incrementa las posibilidades de que haya un hábitat válido para la vida”, explcia el científico del proyecto Clipper Robert Pappalardo del Laboratorio de Propulsión a Chorro. “Ahora podemos comprobar los datos que registre Clipper para detectar anomalías gravitacionales, lo cual es una perspectiva muy emocionante.” [Geophysical Research Letters vía Science Alert]