Tecnología, ciencia y cultura digital
We may earn a commission from links on this page

Por qué todos los cómics se escriben con el mismo tipo de letra tan característico

We may earn a commission from links on this page.

¿Cuál es la tipografía que usan en los cómics? Hay muy poca gente que no conteste “Comic Book Font” a esta pregunta, y en realidad tienen razón, pero solo en parte. La letra Comic Book es solo uno de los cientos de tipografías utilizadas hoy en el mundo del cómic, pero ¿Por qué todas se parecen tanto?

Advertisement

La respuesta a esa pregunta está en los cientos de artistas que escribían los cuadros de diálogo de los cómics, letra por letra. Sí, la tipografía de los cómics que hoy reconocemos al instante es el producto de más de medio siglo de trabajo y el resultado de una singular mezcla entre la necesidad y las herramientas disponibles.

Los cómics, por ejemplo, siempre se escriben en mayúsculas, y la razón para ello es que el uso de mayúsculas mejoraba la legibilidad en una época en la que la calidad de impresión era terrible. Hoy en día, los cómics se imprimen en papel satinado con una definición estupenda, pero a principios del siglo XX el papel destinado a los cómics era grueso y burdo, y las técnicas de impresión eran también muy limitadas. Aparte de usar mayúsculas, el uso de los adornos en las puntas conocidos como serifas también estaba contraindicado por peligro de que saliese emborronado con el grano del papel.

Advertisement
Advertisement

En cuanto a los trazos, la mayor parte de artistas que definieron la forma de los textos como Artie Simek o Sam Rosen empleaban guías para definir el interletrado o la altura de las letras. El uso de estas reglas especiales como la de Alvin Ames ayudó a que los caracteres adquirieran gran parte del aspecto que conocemos hoy.

Advertisement

La otra mitad de ese aspecto se lo debemos a las plumillas empleadas por los artistas para escribir el texto original. Esas plumillas tendían a generar caracteres curvados y con el trazo regular. La estandarización también ayudaba a que, si otro artista tenía que modificar o añadir algo, el estilo de letra fuera consistente.

Advertisement

Con la llegada de las tecnologías digitales, muchas editoriales comenzaron a probar con diferentes tipografías, pero los resultados no eran buenos. Incluso se da el caso de clásicos como The Killing Joke en los que el artista (Richard Starkings) se negó a utilizar tipografías más allá de la suya propia.

Advertisement

Con el tiempo, la tecnología para insertar textos en cómics sin salir de la computadora se perfeccionó, pero incluso así no se puede hablar de una sola tipografía de cómics, sino de cientos. En los años 60 o 70, cada artista dejaba su huella en forma de trazos característicos en algunas letras. Hoy en día, se combinan decenas de tipos diferentes en un mismo cómic para lograr que siga teniendo personalidad a pesar de que a los no iniciados nos parezcan todas las letras iguales. Nunca lo han sido. Este genial vídeo de Vox (en inglés) hace un repaso por la historia de las tipografías en los cómics. [vía Vox]


Síguenos también en Twitter, Facebook y Flipboard.