La imagen de arriba es uno de los experimentos más antiguos llevado a cabo ya en 1590 por Galileo Galilei, pero realizado en una de las instalaciones más grandes de la NASA. ¿Qué llega primero al suelo si dejas caer a la vez una bola de bolos y una pluma? En condiciones normales, la bola. Pero, ¿y si probamos en el vacío, como si estuviéramos en el espacio exterior?
El físico británico Brian Cox visitó recientemente las instalaciones de la NASA en Ohio, EE.UU. En concreto la mayor sala de vacío que existe en el mundo, la Space Power Facility. Se utiliza para probar equipamiento y naves en condiciones de espacio exterior, es decir, en pleno vacío. Eso se consigue extrayendo todo el aire de una enorme cámara de 37 metros de alto por 30 de diámetro. En total, se extraen unas 30 toneladas de aire hasta que solo quedan unos 2 gramos. El proceso de extracción tarda casi 3 horas.
En pleno vacío, si dejas caer una bola de bolos y unas plumas a la vez, se produce lo que se llama “caída libre ideal”, es decir, no hay resistencia del aire, solo existe la fuerza de la gravedad. Ambos objetos llegan al suelo en el exacto mismo momento independientemente de su peso. Lo puedes ver en el genial experimento debajo:
Galileo ya predijo la base de este experimento, pero nunca pudo demostrarlo empíricamente porque no tenía la tecnología para crear una cámara de vacío tan grande. Lo mismo le pasó a Newton, que en su segunda ley afirmó que, debido a la gravedad, todos los objetos caen hacia la Tierra con una aceleración de 9,8 metros por segundo.