Tecnología, ciencia y cultura digital
We may earn a commission from links on this page

Una investigación encuentra que los "famosos" han comprado millones de seguidores falsos en las redes sociales

We may earn a commission from links on this page.

Al final, es posible que las personas que crees que son importantes o influencers en las redes sociales sean en realidad personas normales y corrientes. Lo único que les hace “diferentes” a ti son sus millones de seguidores. Solo hay un problema con eso: son falsos.

Advertisement

Una investigación de The New York Times publicada este fin de semana ha dado una mirada profunda al funcionamiento de la influencia en Internet. Hoy en día, la posesión de un público masivo en Internet le proporciona a las personas y entidades la oportunidad de ganar mucho dinero. Esta nueva industria ha dado luz a millones de cuentas falsas — o, como dice el Times, “soldados fantasma” — gestionadas por bots en las redes sociales.

La investigación del periódico se centra en una empresa, Devumi, que ha ganado millones de dólares por la venta de cuentas falsas. Devumi le vende seguidores a celebridades, políticos, empresas y cualquiera que quiere aparecer más popular en Internet, según la investigación.

Advertisement
Advertisement

Tiene un inventario de por los menos 3.5 millones de cuentas falsas, la mayoría vendidas una y otra vez. Devumi le ha proporcionado a sus clientes con más de 200 millones de seguidores en Twitter.

La investigación también reveló otro detalle alarmante: Devumi muchas veces roba información, fotos y ubicación geográfica de usuarios reales para crear sus cuentas falsas. Adicionalmente, la empresa vende seguidores a precios absurdamente bajos. El Times compró 25.000 seguidores en Twitter por $225, o aproximadamente un céntimo cada uno.

Algunas de las personas que supuestamente tienen o han comprado seguidores de Devumi incluyen el actor John Leguizamo; Michael Dell, el CEO de Dell; Ray Lewis, el locutor de fútbol americano y antiguo jugador profesional; Louise Linton, la esposa del secretario de comercio estadounidense, Steven Mnuchin; Lenín Moreno, el presidente de Ecuador; Lane Fox, un miembro del parlamento británico y miembro del consejo de Twitter; y James Cracknell, un remador olímpico, entre otros.

Advertisement

Con respecto a la presencia de estas cuentas en las redes sociales, según ciertas estimaciones, es posible que 48 millones de cuentas de Twitter sean falsas. Facebook le informó a sus inversores en noviembre que podría tener hasta 60 millones de cuentas falsas.

Advertisement

Las razones que dieron las personas que compraron los seguidores eran variadas. En entrevistas con el Times, algunos dijeron que compraron seguidores porque tenían curiosidad sobre cómo funcionaba el proceso. Otros afirmaron que estaban bajo presión para conseguir seguidores para ellos mismos o para sus clientes. También había personas que afirmaron que lo hacían porque todo el mundo compraba seguidores.

Aunque algunos dijeron que creían que Devumi estaba proporcionando seguidores reales, otros sospecharon o sabían que estaban comprado cuentas falsas.

Advertisement

“Es un fraude”, le dijo el remador Cracknell, que compro 50.000 seguidores, al periódico. “Las personas juzgan a otros por cuantos ‘me gusta’ o cuantos seguidores tienes. No es algo saludable”.

Por otro lado, también es problemático desde un punto de vista empresarial. Las empresas pagan a las personas con muchos seguidores para promocionar sus productos, deseando alcanzar a los millones de seguidores de ese individuo. Las redes sociales en sí también utilizan el número de seguidores para recomendar contenido que creen que es “popular”.

Advertisement

Está claro que los seguidores falsos no son nada nuevo. Todos saben que existen. Pero en los últimos meses nos hemos dado cuenta del alcance y el impacto que tienen en la vida real.

Advertisement

Después de la publicación del artículo del Times, el fiscal de Nueva York anunció que estaba investigando a Devumi. Según el fiscal, Eric Schneiderman, la falsificación de identidad y el engaño son ilegal bajo la ley de Nueva York.

[The New York Times]