Vivir bajo tierra no es algo que parezca muy atractivo a primera vista, pero tiene muchas ventajas si se construye correctamente. A continuación os ofrecemos un fascinante paseo por las casas enterradas, una práctica con más de 5.000 años de antigüedad y que hoy está en auge entre los especialistas en arquitectura sostenible.
Qué son
Las casas enterradas no tienen que ver con vivir en cuevas o en viviendas excavadas como las de Granada o Túnez. Aunque en español se conocen como casas enterradas o casas bajo tierra, el término más correcto es el anglosajón earth sheltered houses (casas protegidas por tierra). En esencia, se trata de construir un edificio en el que varias de las paredes o incluso el techo están cubiertos de tierra. Aunque su diseño varía, cuando la hierba crece sobre la casa, le confiere un curioso aspecto de colina con puertas y ventanas.
Casas enterradas de Skara Brae. Foto: Wikimedia Commons.
La práctica de las casas enterradas es antigua. Uno de los primeros ejemplos de este tipo es el del asentamiento neolítico de Skara Brae, en las Islas Orkney al norte de Escocia. Tiene más de 5.000 años.
Las casas enterradas cobraron un repentino auge en los años 70, cuando la crisis del petróleo hizo que muchos arquitectos volvieran la mirada hacia propuestas sostenibles. Pese a ese auge, sigue siendo una práctica poco común. En el difícil clima de Islandia, las casas protegidas por tierra son una tradición desde hace siglos. Muchas de sus estructuras más populares están reconocidas por la Unesco como Patrimonio de la humanidad.
Ejemplos de casas protegidas por tierra (Turf Houses) en Islandia. Fotos: Wikimedia Commons
Cómo se entierra una casa
Ha llovido mucho desde las estructuras de vigas de madera y piedras de Skara Brae. En la actualidad, el material más utilizado es el hormigón reforzado, al que se da forma con estructuras en forma de cúpulas o directamente en muros rectos sobre los que se echa tierra hasta formar un talud.
Después se cubre la cara exterior del hormigón con aislantes del mismo tipo que los utilizados en jardinería. El objetivo de estas capas es evitar el paso de la humedad y que, con el tiempo, las plantas no echen raíces en el hormigón. Después se cubre todo el conjunto con tierra y se planta hierba. Dragon Hill es un blog en el que documentaron todo el proceso de construcción a partir de una estructura de ferralla.
Aunque parece un procedimiento relativamente rústico, el resultado es una casa bastante luminosa y acogedora.
Fotos: Dragonhill House.
En realidad, lo más importante a la hora de construir una de estas casas es la planificación previa. Se debe tener en cuenta el emplazamiento y el hemisferio para orientar la casa de forma que reciba la mayor cantidad de luz natural a lo largo del año. También hay que tener en cuenta el tipo de terreno y el clima locales. Es crucial medir el nivel freático de la zona, y la capacidad del suelo de drenar agua en las estaciones más húmedas.
Ventajas e inconvenientes
¿Para qué demonios querría nadie (aparte de un hobbit o un hippie) echar tierra por encima de su casa? La respuesta es la temperatura. El suelo ofrece un aislamiento natural que hace que la vivienda mantenga una temperatura constante. Es fresca en verano y caliente en invierno sin necesidad de abusar de la calefacción o el aire acondicionado. A menudo, se combina con placas solares para lograr el máximo ahorro energético.
Casas enterrada en Islandia. Fotos: Lindsay Douglas y Max Topchii / Shutterstock
Aparte de eso, tiene algunas ventajas. Su mantenimiento externo es menor, y se resume a tareas de jardinería. Si está bien diseñada, es tan luminosa y aireada como una vivienda normal. También se integra completamente con el paisaje, y proporciona un aislamiento acústico superior.
Por supuesto, vivir en una de estas casas tiene sus inconvenientes, sobre todo si el diseño no ha tenido en cuenta todos los posibles problemas. Los principales son la humedad que pueda filtrarse del subsuelo o condensarse en algunos puntos. El diseño debe de optimizar la circulación de aire para asegurar su calidad en toda la casa.
Ejemplos de casas enterradas
Hay muchas empresas especializadas en la construcción de casas enterradas, y también hay auténticas bellezas en esta poco conocida variante de la arquitectura. Estas son algunas de las mansiones enterradas más espectaculares.
Mansión Lättenstrasse (Suiza)
Creada por Peter Vetsch, uno de los arquitectos con más experiencia en casas enterradas. Tiene hasta garaje también subterráneo.
Fotos: Wikimedia Commons
Mansión enterrada en la ciudad de Dietikon (Suiza)
Otra de las obras de aspecto orgánico de Peter Vetsch.
Fotos: Wikimedia Commons
Robot Ranch. Texas, Estados Unidos
Construida por su propietario, Al Schwarz, consiste en varias cúpulas de hormigón y piedra conectadas entre sí y protegidas por tierra. En la galería del propio Al podéis ver más imágenes del interior.
Dani Ridge House, Estados Unidos
Diseñada por Studio Carver y Studio Schicketanz, esta preciosa casa está construida en un terreno que hace pendiente frente al mar. Los arquitectos excavaron la colina para hacer una casa cuya mitad interior está protegida por tierra.
Fotos: Carver + Schicketanz
Our Underground Home. Pottsville, Arkansas
Construida por su propietario, la casa es completamente subterránea, con una fachada que da a un atrio ajardinado. En su página web explica todo el proceso de construcción que dio origen a esta vivienda.
Fotos: Our Underground House
Honningham Social House. Reino Unido
Es un proyecto pionero de urbanización en la que varias de las viviendas están protegidas por tierra.
Foto: Permies
The Hobbit House. Gales
Simon y Jasmine Dale construyeron esta casa hobbit protegida por tierra en 2003. La estructura de la casa es completamente sostenible, barata y su aspecto es sorprendente. Los Dale explican todo el proceso de construcción en su página web.
Fotos: Simon Dale
Hobbiton. Nueva Zelanda
Imposible terminar este artículo sin mencionar las casas enterradas más populares junto al Hotel Sidi Driss de Túnez (La casa de Luke Skywalker en Tatooine). Peter Jackson construyó de verdad las vivienda de los Hobbits para su trilogía de El Señor de los Anillos. Están cerca de Matamata, en Nueva Zelanda, y hoy son un frecuentado complejo turístico.
Portada: bozulek / Shutterstock