Un cohete de la NASA ha detectado un superávit de luz infrarroja en el espacio entre galaxias. Se trata de un resplandor cósmico tan brillante como todas las constelaciones conocidas combinadas. Los científicos piensan que se podría tratar de las primeras galaxias que se formaron en el Universo o de estrellas huérfanas que quedaron fuera de órbita.
Este hallazgo se detectó primero por Spitzer, uno de los telescopios espaciales de la NASA. Sin embargo, el evento también está siendo observado por el Instituto de Tecnología de California (Caltech) en un experimento llamado CIBER (Cosmic Infrared Background Experiment), que utiliza cohetes suborbitales de sondeo para capturar imágenes del fondo cósmico infrarrojo.
Las naves involucradas en el proyecto son mucho más pequeñas que las que llevan los satélites al espacio y tienen la misión de tomar fotografías del Universo por siete minutos antes de regresar a la Tierra. Para ubicar el exceso de luz, los científicos tienen que analizar estas imágenes y descartar cuidadosamente el resplandor que viene de fuentes locales como, por ejemplo, la Vía Láctea.
Como resultado, obtienen un mapa que muestra las fluctuaciones de luz infrarroja en el fondo, con manchas que son mucho más grandes que las galaxias individuales. El brillo les permite medir la cantidad total de iluminación. Los datos mostraron que esta fluorescencia tiene un color azul, esto significa que proviene de un lugar que no había sido detectado entre las galaxias. Así lo explica James Bock, uno de los investigadores que participa en el proyecto:
La luz se ve demasiado brillante y demasiado azul para venir de la primeras galaxias. La explicación más simple, que coincide con las mediciones, es que muchas estrellas han sido arrancadas de su lugar de nacimiento y que estas emiten, en promedio, tanta luz como las propias galaxias.
Aún quedan experimentos por realizar para probar esta teoría. Si las estrellas fueron arrojadas fuera de sus galaxias madre, deberían estar ubicadas cerca de ellas. Esto podría ayudar a entender mejor el movimiento del Universo. [vía NASA]
Imágenes: NASA/JPL-Caltech
***
Psst! también puedes seguirnos en Twitter, Facebook o Google+ :)