Tecnología, ciencia y cultura digital
We may earn a commission from links on this page

Brasil combatirá el dengue soltando millones de mosquitos transgénicos

We may earn a commission from links on this page.

La semana que viene, la empresa británica Oxitec comenzará a criar millones de mosquitos genéticamente modificados en Campinas, Brasil, para luego soltarlos. Suena al comienzo de una película de terror, pero es por una buena causa (o eso dicen). Los mosquitos servirán para controlar el dengue en las regiones rurales del país.

El dengue es una enfermedad tropical con síntomas similares a los de una gripe muy fuerte que, en ocasiones, pueden degenerar en una fiebre hemorrágica mortal. En Brasil hay diez regiones rurales afectadas por esta enfermedad y no existe vacuna, por lo que la única manera de controlarla es eliminando los mosquitos que transmiten el virus.

Advertisement

¿Cómo pueden millones de mosquitos regular la población de mosquitos? Los insectos modificados de Oxitec son machos que no se alimentan de sangre y, además, son estériles. La idea es que, al aparearse con las hembras salvajes, impidan el renuevo generacional. En los estudios realizados por la compañía, el 92% de las larvas criadas por estos mosquitos modificados no llegan a la edad adulta.

Advertisement

El proceso no está exento de sombras de duda. Para empezar, los estudios realizados por Oxitec se basan en un entorno urbano. Por otra parte, no está claro si esta reducción en la población de mosquitos servirá para frenar la incidencia del dengue. La doctora Margareth Capurro, de la Universidad de Sao Paulo realizó una prueba en la región de Jacobina el año pasado. Aunque la población de mosquitos se ha reducido de forma dramática, no está claro que eso haga remitir la incidencia de la enfermedad.

Por su parte, el investigador Leonardo Melgarejo y el Economista Antonio Inacio Andrioli de la Universidad de Rio Grande do Sul, elaboraron un documento criticando el proyecto por considerar que la autorización al uso de especies transgénicas sienta un peligroso precedente. Pese a las dudas, el proyecto cuenta con la aprobación de la Comisión Técnica Nacional de Seguridad de Brasil (CTNBio). [vía New Scientist]

Advertisement

Foto de portada: James Gathany - US Department of Health and Human Services. Vía Wikipedia, bajo licencia Creativa Commons