Antes de que el GPS y las cartas náuticas electrónicas revolucionaran la forma de navegar, los marineros dependían de los faros de la costa para orientarse. Cada faro emite un destello distinto a los faros cercanos que se conoce como “luz característica”. En la web Lights at sea puedes explorarlos sobre un mapa.
La web no tiene carácter oficial, pero usa datos de todo el mundo para proyectar los distintos faros y boyas de balizamiento en un mapa interactivo. Las luces que emiten dichas construcciones son en realidad señales luminosas con un código de color, frecuencia y patrón que hace posible distinguir unas de otras. En la Wikipedia hay un ejemplo más o menos claro de cómo funcionan:
Un ejemplo de característica podría ser GpD(3)BR 10s 41m 25M. Se trata de una señal donde GpD(3) indica la característica de los destellos (grupos de tres destellos), BR determina el color de la luz emitida (en este caso luz blanca, lo habitual; además luz de color rojo que señala un sector de peligro por donde no se debe navegar. También puede ser BV, blanco y verde, sector libre blanco, sector de acceso a entrada —canal o puerto o abrigo— verde, BRV, blanco, rojo y verde, que agrupa los tipos anteriores: libre, peligro y acceso), 10s determina la duración del ciclo completo (o fases de las luces) de grupos de destellos, 41m, especifica que el plano focal de la señal luminosa se encuentra a 41 metros de altura sobre el nivel del mar, y 25M aclara que la señal tiene un alcance visual (usualmente indicando su valor nominal) de 25 millas náuticas, que vendrá determinado por la altura a que se encuentre la señal y la intensidad de la misma, afectándole en su detrimento factores tales como la curvatura terráquea o las condiciones meteorológicas.
Con toda esa información, identificar un faro en una carta náutica es relativamente fácil. Pero incluso a simple vista, los faros permiten a los marineros orientarse y estar al tanto de los peligros de las aguas por las que navegan. También es espectacular ver los destellos en acción sobre el mapa, especialmente con los distintos colores y el alcance de cada faro (los puntos más grandes del mapa son los faros con mayor alcance).
Lights at sea es un proyecto de código abierto desarrollado por Geodienst con mapas de OpenStreetMap y tecnología de CARTO. Tiene un montón de datos de Europa (es impresionante ver la escarpada costa de Noruega plagada de faros), pero escasean los del resto del mundo. Aun así, vale la pena perderse en él.
[Lights at sea vía Microsiervos]