Nos enseñan en primaria que siempre vemos el mismo hemisferio de la Luna porque su velocidad de rotación coincide con la de traslación. Hay un 41% de la superficie lunar que sólo hemos conocido en fotos. El objetivo del gobierno chino es conquistar la cara oculta de la Luna antes de 2020.
El programa espacial chino es ambicioso, pero lento. En 2007 lanzaron Chang’e-1, su primera sonda a la Luna. En 2010 despegó Chang’e-2, su segunda sonda. En 2013 alunizaron con Chang’e-3: Yutu fue el primer robot en pisar la Luna desde 1976, pero se averió y no consiguió volver a la Tierra. Hasta ahora el mayor éxito ha sido la sonda Chang’e 5T1, que recorrió 840.000 kilómetros y regresó a nuestro planeta después de tomar unas fotos espectaculares.
El destino ahora es la cara oculta de la Luna. Zou Yongliao, de la Academia China de las Ciencias, ha confirmado en una entrevista para la televisión local que China quiere ser el primer país en alunizar en el hemisferio no observable de nuestro satélite. La misión no tripulada Chang’e 4 será una realidad antes de 2020 y sentará los precedentes para una tarea mucho más ambiciosa: enviar una misión tripulada a la Luna.
El objetivo de Chang’e 4 es analizar las condiciones geológicas del lado oculto de la Luna y estudiar la posibilidad de colocar allí un radiotelescopio para “llenar un vacío” en la astronomía. Las transmisiones de radio terrestres no llegan al lado oculto de la Luna, por lo que es una localización ideal para colocar instrumentos científicos con los que estudiar el universo. [vía Al Jazeera]
***
Psst! también puedes seguirnos en Twitter, Facebook o Google+ :)