Probablemente hayas estado en esa situación. Te vas de cena con los amigos y entre copa y copa sale el tema de la llegada del hombre a la Luna. Uno de tus amigos no solo cree que no es cierto, sino que además asegura tener argumentos para demostrarlo. ¿Qué podemos decir para tratar de convencerle?
El ejemplo no está tomado al azar. Hasta el legendario ex-portero de la selección española de Fútbol, Iker Casillas, tuiteaba lo siguiente en su día:
Lo cierto es que es comprensible que haya personas escépticas hacia ese tema. Las misiones Apolo sucedieron hace muchos años ya. Por si fuera poco, los gobiernos del mundo tienen un largo historial de mentiras, y todas las pruebas que tenemos de la llegada del hombre a la Luna son imágenes y vídeos que podrían estar trucados.
¿Por qué no? Asumamos por un momento que están en lo cierto. A continuación te dejamos una lista de los argumentos más habituales que esgrimen los escépticos de la ciencia para negar la llegada del hombre a la Luna y una explicación racional a los mismos. Puede que no logres convencerlos, pero al menos podrás entrar en el debate bien informado. De nada, Iker.
Los vídeos de la llegada a la Luna fueron un montaje dirigido por Kubrick
Argumento: Tu interlocutor asegura que la NASA contrató a Stanley Kubrick para rodar la supuesta llegada a la Luna en un hangar secreto. Hasta existe un documental en el que el director reconoce que es cierto.
Respuesta: El documental se titula Shooting Stanley Kubrick y es un montaje. La persona que sale en él no es Kubrick. La ex-esposa del director, Christiane Kubrick niega que sea real: La entrevista es una mentira. Stanley Kubrick nunca ha sido entrevistado por T. Patrick Murray y toda la historia entera es un montaje, fraudulenta y no cierta”.
La hija del director también ha negado la autenticidad del documental. Si no se fía de la palabra de la familia Kubrick, invítale a ver el documental. Es malo de solemnidad y pinta más falso que un billete de seis euros.
Si llegamos a la Luna, ¿Por qué nunca hemos vuelto?
Argumento: La llegada del hombre a la Luna es mentira porque incluso hoy, que tenemos una tecnología muy superior, no hemos vuelto a pisar el satélite. ¿Por qué no hemos regresado?
Respuesta: La respuesta es muy triste. Porque no hay dinero. La tecnología y la locura necesarias como para enviar a tres hombres a la Luna nacieron de la guerra fría entre Estados Unidos y la Antigua Unión Soviética, un período de inusitado desarrollo científico, especialmente en los campos de aeronáutica, motores a reacción, y armamento.
El coste de todo el programa Apolo que envió un total de 12 personas a la Luna fue de unos 24.000 millones de dólares. Ajustando la inflación actual, hoy serían más de 150.000 millones. Ninguna administración está dispuesta a gastarse esa cantidad de dinero. Eso ya por no mencionar el coste de mantener una base lunar. Tener a cuatro astronautas viviendo en la Luna costaría unos 98 millones de dólares... al día.
El ser humano no puede atravesar los cinturones de radiación que rodean la Tierra
Argumento: La NASA oculta una verdad terrible: que los cinturones de Van Allen que rodean la Tierra generan una radiación tan potente que el ser humano sencillamente no puede atravesarlos sin morir. Y si no te mata la radiación de los cinturones lo harán los rayos cósmicos o el Sol.
Respuesta: Es cierto que los Cinturones de Van Allen (que forman parte de nuestra magnetosfera) atrapan partículas de radiación ionizante. También es cierto que los rayos cósmicos y el Sol emiten radiación potencialmente peligrosa. La NASA ya sabía todo esto en 1969. Por ello ordenó a los astronautas permanecer en el módulo de mando, que contaba con blindaje antirradiación, durante casi todo el viaje hasta la Luna.
La agencia no estaba muy segura de cuánta radiación había en el espacio, así que la nave estaba equipada con varios dosímetros diferentes. La misión que más radiación recibió fue la Apolo 14, y ni siquiera esa dosis era letal. La peligrosidad de la radiación depende del tiempo que te sometas a ella. Los cinturones de Van Allen se atravesaron en unas pocas horas sin causar daño. El más peligroso se cruzó solo en media hora. En cuanto a la radiación proveniente del Sol... los astronautas solo estuvieron días en el espacio y tuvieron mucha suerte. Las misiones Apolo se desarrollaron en una época de baja actividad solar.
Las fotos de la Misión Apolo 11 están trucadas y hay pruebas
Las fotos de la misión Apolo 11 están llenas de detalles muy sospechosos que hacen pensar que no pudieron ser tomadas en la Luna. Veamos algunos de ellos:
- ¿Por qué la bandera que plantaron parece ondear? El vacío no hace que la tela se vuelva acero. El efecto se debe a la propia inercia del movimiento cuando la plantaron, inercia que se mantiene mucho más tiempo en el vacío.
- ¿Dónde estaba la cámara en la mítica foto que Buzz Aldrin sacó a Neil Armstrong? En el pecho. La llevaban pegada al pecho. Se puede ver como Aldrin se lleva las manos a esa zona.
- ¿Por qué la huella que dejó Armstrong en el suelo es perfecta, como si fuera arena mojada? Porque lo que hay en el suelo de la Luna no es arena ni polvo, es regolito, un material cuya consistencia es parecida a la de la ceniza volcánica. Se comprime con facilidad y mantiene la forma.
- ¿Por qué los propulsores del módulo lunar no dejaron ninguna huella en el suelo? Porque se apagaron antes de llegar. No eran necesarios para mantener el módulo en un descenso suave.
- ¿Quién filmó a Armstrong al descender del módulo si fue la primera persona en pisar la Luna? Fue el propio módulo lunar. Antes de bajar, Armstrong desplegó un brazo con varios sensores y una cámara de televisión que fue la que grabó el famoso vídeo.
- ¿Por qué no se ve ni una estrella en las fotos? Porque la luz del Sol reflejada en el suelo es más que suficiente para que desaparezcan. Las fotos se hicieron con una exposición muy baja para no quemar las zonas iluminadas. De no ser así todo lo que aparece en primer plano quedaría blanco.
- ¡Todas las fotos tienen una iluminación rara y están demasiado nítidas! ¡Cómo si fuera Photoshop! Correcto. Se debe a que no hay aire que haga de lente y altere los tonos. Eso mismo ocurre en las recientes fotos del Tesla que Elon Musk envió al espacio. El químico de la Sociedad Química de Estados Unidos, Rick Sachleben, explica la falta de refracción aquí:
- ¿Por qué hay zonas bien iluminadas que deberían estar en sombra? ¡Es la prueba de que usaron focos! No, es la prueba de que el suelo lunar refleja muy bien la luz. Eso sí, las siguientes misiones sí que usaron “focos” se trata de reflectores de luz como este de abajo que todavía están allí.
- ¿Por qué las sombras parecen ir en diferentes direcciones si hay una sola fuente de luz? Por la propia topografía de la Luna, la perspectiva y la distancia de la fuente de luz.
- ¿Por qué las marcas en cruz de las fotos desaparecen o se difuminan en algunas fotos? Es el resultado de décadas de copias y ediciones en laboratorio fotográfico analógico.
- ¿Por qué el dibujo de la suela de la bota de Armstrong no se corresponde con el de esta foto? En 2016 comenzó a circular una imagen en la que se aprecia la suela del traje de astronauta que llevaba Neil Armstrong durante la misión, y su dibujo no coincide con el de la huella que dejó en la Luna. Para empezar, y como ya explicamos en este post de mitos sobre la misión, la huella no es de Armstrong, sino de Aldrin. Para continuar, la foto del traje es real (La tomó en 2015 el astrónomo Phil Plait en el Museo Smithsonian del Aire y el Espacio). El problema es que le falta una pieza. Se trata de una sobresuela que los astronautas llevaban para protegerse los pies en caso de que en la superficie Lunar hubiera piedras afiladas o algún otro tipo de obstáculo. En una de las fotos tomadas durante la misión se aprecia perfectamente el diseño de esa sobresuela, y coincide perfectamente con la huella dejada por Aldrin.
- ¿Por qué la huella tiene los contornos tan marcados? ¿Se hizo sobre suelo húmedo? Muchos teóricos de la conspiración esgrimieron la teoría de que la huella de Aldrin es imposible de hacer en un entorno tan seco como la luna y que los perfiles tan limpios solo pueden hacerse en suelo húmedo. La realidad es que el polvo lunar es tan fino y denso que al pisarlo quedaba así. La falta de atmósfera y la microgravedad se encargan de mantener esa huella inmaculada.
- ¿Por qué hay una foto de los astronautas de la misión Apollo en la Luna sin casco? Recientemente se hizo viral una foto en la que se muestra a tres Astronautas junto a un rover lunar sin sus cascos. Los conspiranoicos explican que la foto es la prueba de que las misiones Apollo fueron un montaje grabado en la Tierra. La realidad es que la foto sí es auténtica, pero no se tomó en la Luna. La imagen muestra a la tripulación de la Apollo 16 durante uno de sus entrenamientos en el desierto de Arizona, uno de los lugares más parecidos a la Luna que hay en la tierra. Se tomó en 1972, y el hecho de estar en blanco y negro facilita aún más la confusion.
Las misiones Apolo fueron una conspiración para engañarnos
Argumento: Nos la colaron. Todo es una elaborada mentira perpetrada por Estados Unidos para quedar por encima de la URSS. Todos los participantes juraron guardar silencio hasta hoy.
Respuesta: Es sencillamente imposible que las misiones Apolo sean una conspiración y la razón es puramente matemática. Mantener un secreto es muy difícil y se complica aún más cuanta más gente haya implicada. Según una fórmula elaborada por el Doctor Robert Grimes de la Universidad de Oxford para que un complot se mantenga secreto por diez años el número de conspiradores apenas puede pasar de 125.
Las misiones Apolo sucedieron hace casi 50 años y en ellas intervinieron unas 411.000 personas y 20.000 empresas. ¿Todas ellas guardan silencio? Es el secreto mejor guardado de la historia.
Para terminar. Siembra la duda
Las personas que niegan que la llegada del hombre a la Luna es real no son idiotas. Son perfectamente capaces de razonar, pero su desconfianza las hace dudar. Utiliza esta misma capacidad de duda para hacerles algunas preguntas un poco incómodas:
- ¿Cómo es posible que Kubrick filmara a los astronautas en ingravidez si las cámaras capaces de grabar en cámara lenta no existía en 1969?
- Es probable que te conteste que existía un soporte magnético capaz de hacer cámara lenta llamado Ampex HS-100. Es cierto, pero ¿Cómo es posible que grabaran los 47 minutos necesarios para hacer 143 minutos de emisión en cámara lenta si el HS-100 solo era capaz de grabar 30 segundos cómo máximo?
- Se podía simular cámara lenta usando película convencional, pero ¿cómo hicieron para eliminar las marcas de unión de un rollo de metraje a otro y que no aparezca un solo artefacto típico del rodaje en película?
- Las siguientes misiones se grabaron a 29 fotogramas por segundo, no a 10, como la primera ¿cómo hicieron para grabar a más de 60 o 90 fotogramas por segundo para simular la cámara lenta del espacio sin romper el rollo de película?
- ¿Si usaron focos en un estudio, por qué un mismo objeto no tiene varias sombras?
- ¿De donde sacaron las rocas que trajeron de la Luna? Su composición química no existe en la Tierra ni en muestras de cometa ni de meteorito. Todos los estudios realizados sobre ellas llegan a la conclusión de que tienen que ser lunares.
Más información:
- Las misiones Apolo y la Radiación (Naukas)
- Resultados biomédicos de las misiones Apolo (NASA)
- Han pasado 48 años desde la llegada del hombre a la Luna. Sin embargo, hay quien cree que fue un montaje. ¡Vamos a demostrar que no es así! (Alex Riveiro / Astrobitácora)
- Moon Hoax Not (SG Collins)