Tecnología, ciencia y cultura digital
We may earn a commission from links on this page

El Telescopio Webb vislumbra cómo nacen cúmulos de estrellas en la constelación de Virgo

Estas últimas instantáneas del telescopio permitirán a los astrónomos entender mejor la formación de las estrellas y su evolución

We may earn a commission from links on this page.
Imagen para el artículo titulado El Telescopio Webb vislumbra cómo nacen cúmulos de estrellas en la constelación de Virgo
Imagen: ESA/Webb, NASA & CSA, J. Lee and the PHANGS-JWST Team

El telescopio Webb lleva desde el pasado julio maravillándonos con sus imponentes imágenes y ayudando a los astrónomos a entender —entre otras cosas— cómo se formaron algunas de las estructuras estelares más antiguas del universo. Su último intento en este sentido han sido sus observaciones de la galaxia espiral barrada NGC 5068: un brillante cúmulo de estrellas y gas que se encuentra a unos 20 millones de años luz de la Tierra en la Constelación de Virgo.

Se denominan barradas a las galaxias que cuentan con una banda central de estrellas brillantes que cruza de un lado al otro de la galaxia. En el caso de NGC 5068, es esa barra que puedes ver en la esquina superior izquierda de la imagen tomada por el Webb.

Advertisement

Aunque probablemente deberíamos decir imágenes, puesto que esta última instantánea está compuesta por distintas fotografías tomadas con dos de los diferentes instrumentos con los que cuenta el Webb, su cámara de infrarrojo cercano (NIRCam) y su instrumento de infrarrojo medio (MIRI).

Esta fotografía nos permite ver en primer plano el núcleo de la galaxia y uno de sus brazos plagados de estrellas. La imagen tomada por la NIRCam nos muestra las estrellas, mientras que las imágenes sacadas por el MIRI nos permite ver mejor la estructura de la galaxia y algunos de sus asteroides (los puntitos azules verdes y rojos que salpican la imagen).

Advertisement
Advertisement
En esta imagen de la galaxia espiral barrada NGC 5068 tomada por el instrumento MIRI del telescopio espacial James Webb, se puede ver claramente la estructura de la galaxia espiral y las burbujas brillantes de gas que contienen cúmulos estelares recién formados. Se pueden ver algunos asteriodes en la imagen (esos pequeños puntos azules verdes y rojos). Los asteroides aparecen en imágenes astronómicas como estas porque están mucho más cerca del telescopio que el resto de objetos distantes.
En esta imagen de la galaxia espiral barrada NGC 5068 tomada por el instrumento MIRI del telescopio espacial James Webb, se puede ver claramente la estructura de la galaxia espiral y las burbujas brillantes de gas que contienen cúmulos estelares recién formados. Se pueden ver algunos asteriodes en la imagen (esos pequeños puntos azules verdes y rojos). Los asteroides aparecen en imágenes astronómicas como estas porque están mucho más cerca del telescopio que el resto de objetos distantes.
Imagen: ESA/Webb, NASA & CSA, J. Lee and the PHANGS-JWST Team

Como explica la propia NASA, estas observaciones son particularmente valiosas por dos razones. La primera se debe a que la formación estelar “sustenta muchos campos de la astronomía, desde la física del plasma que encontramos entre las estrellas hasta la evolución de las galaxias”. El segundo de los motivos es que los datos recogidos por el Webb servirán para ampliar los estudios que han realizado otros observatorios terrestres o telescopios como el Hubble.

Si quieres ver más imágenes increíbles como estas, no te pierdas nuestra colección de artículos sobre el Telescopio Webb.