Tecnología, ciencia y cultura digital
We may earn a commission from links on this page

Esto es lo que pasa con el petróleo vertido años después de un desastre

We may earn a commission from links on this page.

En 2010, la plataforma petrólera Deepwater Horizon se hundió junto con dos millones de barriles de petróleo crudo en el Golfo de México. Fue el mayor desastre petrolífero de la historia de Estados Unidos. Hasta ahora no se habían encontrado restos del vertido en el fondo del océano. Sin embargo, investigadores de la Universidad de California han localizado ahora residuos a 40 km del lugar del hundimiento, un hallazgo que ayudará a entender mejor qué ocurre años después de un desastre como este.

Con el objetivo de descubrir cómo el petróleo llegó ahí, el equipo tomó 3.000 muestras en 354 lugares diferentes del Golfo de México en más de 12 expediciones al lugar. De esta manera, lograron cubrir un área de más de 2.000 kilómetros cuadrados para encontrar que el 16% del material sigue en el suelo del océano.

Advertisement

Como muestra la imagen arriba, la mayor parte del crudo está distribuido en parches (puntos azules) de poco más de un centímetro de grosor. David Valentine, líder del proyecto, afirma que los depósitos de petróleo (puntos rojos) estuvieron suspendidos en el océano profundo y que, después, bajaron al suelo marítimo sin siquiera llegar a la superficie. Notaron esto al encontrar corales en el fondo del mar que fueron afectados por gotas de este, como lluvia.

El petróleo que se encontró estuvo flotando a más de un kilómetro de profundidad en el océano y, después, fue arrastrado por las corrientes marinas para llegar al lugar en el que se encuentra ahora. Bajó otros 300 metros al suelo marítimo en forma de gotas que afectaron la fauna en el lugar. Así lo explica Valentine:

La evidencia muestra que las partículas aceitosas llovían alrededor de estos corales de aguas profundas, lo que proporciona una explicación convincente para las lesiones que sufrieron. El patrón de contaminación que observamos es completamente coherente con el evento de la plataforma Deepwater Horizon, pero no con filtraciones naturales - la alternativa sugerida.

Advertisement

Aunque el estudio examinó un área específica, los científicos argumentan que los restos observados representan un valor mínimo. Creen que es probable que la mayor deposición de petróleo se encuentre fuera de la zona de estudio, pero hasta ahora es imposible detectarla debido a su alta segregación en el fondo del mar.

Advertisement

Gracias a ese descubrimiento, los científicos podrán seguir analizando los efectos del desastre y tratar de lidiar con la contaminación del lugar. Idealmente, el estudio de las consecuencias de un accidente como el de Deepwater Horizon nos permitirá saber cómo reaccionar en caso de que vuelva a pasar. [vía National Science Foundation]

***

Psst! también puedes seguirnos en Twitter, Facebook o Google+ :)