Tecnología, ciencia y cultura digital
We may earn a commission from links on this page

El "futurista" carril-bici solar de Ámsterdam es en realidad un fiasco

We may earn a commission from links on this page.

La idea, aunque quizá peca de ser demasiado futurista, no es mala: llenar las carreras de paneles solares para producir energía renovable. A finales de 2014 una compañía llamada Solaroad comenzó a implementar la idea en Holanda, clamando relativo éxito 6 meses después. ¿La realidad? No es tan halagüeña.

Los resultados, publicados por SolaRoad tras ese primer medio año de pruebas, son de 3000 kWh para los 70 metros de carril instalado, suficiente como para abastecer las necesidades energéticas de una casa pequeña durante un año. “Si lo trasladamos a una escala anual, esperamos que puedan producirse 70 kw por hora y metro cuadrado. Los resultados son muy superiores a lo esperado” aseguró la compañía en el momento. Las estimaciones iniciales, de acuerdo con SolaRoad, eran de 50 kW por metro cuadrado y año.

Advertisement

La cuestión, como apuntan bien en EEVBlog, es que el hecho de que de funcionen “mejor de lo esperado” no quiere decir que funcionen “bien” de manera absoluta. Pero sobre todo, y más importante, tampoco quiere decir que funcionen mejor que un panel solar convencional común.

Es cuando se comienza a ir más allá de los datos facilitados por SolaRoad cuando aparecen las primeras discrepancias. Por ejemplo, y ateniéndonos a las fotos publicadas por la compañía (como la que puede verse encabezando este artículo), vamos a suponerle aproximados (no hay datos oficiales) unos 1,75 metros de ancho al carril. Por lo cual:

  • 70 metros de longitud de carril x 1,75 de anchura de carril = 122, 5 metros cuadrados
  • 3000 kWh en 6 meses x 122,5 m cuadrados = 24,5 kWh por metro cuadrado en 6 meses.
  • 24,5 kWh por metro cuadrado en 6 meses x 2 = 49 kWh al año

49 kWh es, irónicamente, lo que SolaRoad esperaba obtener en primer lugar. Y eso si no nos atenemos a los cambios estacionales, no se irradia la misma cantidad de luz solar a lo largo de los diferentes meses del año.

Advertisement
Advertisement

La cosa empeora. Cuando se compara (más datos aquí y aquí) contra estaciones solares cercanas, y haciendo cálculos que tienen en cuenta las variaciones estacionales, la salida total al año es de 100 kWh al año. El doble.

No sólo eso, los paneles solares que se colocan en tejados están orientados de un modo específico para maximizar la luz solar que son capaces de captar. Además, no están sometidos a las presiones y al desgaste de un camino transitado. Si una carretera o autovía de asfalto tradicional requiere un cuidado y mantenimiento constante, ocurre lo mismo con SolaRoad y, si cabe, a mayor escala. Así es, después de solo 6 meses el invento, efectivamente, se rompe:

Advertisement

No es una cuestión de todo o nada ¿O sí?

Para SolaRoad sin embargo, tal y como se recoge en su página oficial, no es una cuestión de “todo o nada”. Es decir, no es una cuestión de poner placas solares en techos o en carreteras, sino en techos y en carreteras. El consumo total de Holanda el pasado año fue de 110.000 GWh, y se incrementa anualmente un 3%, si todos los tejados del país se cubriesen con paneles solares sólo se cubriría un 25% de esa demanda. Hacen falta más alternativas.

Advertisement

Ese argumento es bueno, pero también falaz. La idea detrás de SolaRoad no es únicamente la de apostar por vías de generación de energía alternativas sino también porque estas sean eficientes. La compañía no ha facilitado datos con los costos de instalación por metro cuadrado pero no tiene que ser precisamente baratos. Y no más baratos, en cualquier caso, que una instalación de paneles solares tradicional.

Advertisement

Generación energética vs eficiencia en una planta solar convencional cercana a SolaRoad

Estos paneles además, como vimos cuando hablamos del rentabilidad energética con las baterías de Tesla, se instalan con una amortización en mente. Una amortización que puede prolongarse hasta 10 años. Ese es precisamente el objetivo de las baterías, acelerar la amortización porque permiten almacenar la energía conciliando los momentos de mayor captación con los de mayor uso. En el caso de SolaRoad no es sólo que eso no ocurra sino que además obvia los costes mencionados de: mantenimiento, instalación, cuidado y reparaciones, costes que probablemente multipliquen en varios exponentes el precio final.

Advertisement

Y tampoco es rentable

¿Qué ocurre desde un punto de vista empresarial? ¿Efectividad coste/beneficio aparte, es rentable una empresa como SolaRoad? Como explica Tavarish a nuestros compañeros de Jalopnik, tampoco. SolaRoad es una empresa con fondos públicos y privados que ha recibido la friolera de 3,5 millones de euros por parte de la Unión Europea.

Advertisement

En Holanda el precio medio del kWh al año es de 0,12 euros (12 céntimos). Ateniéndonos a los datos proporcionados tras los 3000 kWh en 6 meses (6000 kWh al año), eso supone un ahorro de unos de 720 euros al año. Pongamos que han usado un, comedido, 20% de ese dinero, 640.000 euros:

640.000 euros/720 euros al año: aproximadamente 888 años

Hace 888 años ni siquiera habíamos descubierto América. Los números tampoco salen con otros porcentajes, un 10% son 540 años, un 5% 222, incluso aunque se hubiesen dejado sólo un 1% (32.000 euros, una cifra ridícula), todavía se tardaría medio siglo en amortizar. Sin contar con costes de reparación y mantenimiento, por supuesto.

Advertisement

Según algunos cálculos, para que fuese rentable el metro cuadrado debería costar unos $7 dólares (y mantenimiento aparte). A día de hoy ese número está muy lejos de poder ser una realidad.

Hay mejores soluciones

La realidad, a día de hoy, es que la tecnología solar todavía no es todo lo eficiente que debería ser, aunque mejora constantemente a paso de gigante. Y mientras eso sea así, iniciativas como SolaRoad no tienen mucho sentido, ni siquiera como alternativa complementaria a las placas solares tradicionales.

Advertisement

Mientras tanto, en países como Corea comienzan a despuntar soluciones energéticas solares para carriles bici que sí lo son, y además menos complicadas. Es el caso del carril que une Daejeon con Sejong y que cubre todo el trayecto con paneles solares similares a los de un tejado. No sólo dichos paneles están orientados para maximizar la eficiencia, sino que además sirven al mismo tiempo de protección contra los elementos a los ciclistas que viajan debajo.

Imagen: SolaRoad.

***

Psst! también puedes seguirnos en Twitter, Facebook o Google+ :)