La llegada del hombre a Marte, y su futura colonizaciĂłn, es uno de esos sueños eternos de la Ciencia. Implica la expansiĂłn de la raza humana por el espacio, por el Sistema Solar. Hoy, la NASA daba un pequeño paso de muchos para que algĂşn dĂa ese sueño se convierta en realidad con el lanzamiento del cohete Delta IV, y con Ă©l la cápsula Orion.
Con este primera salida al espacio de la cápsula, no tripulada, la NASA espera probar 4 cosas muy concretas:
- Hacer pruebas de lanzamiento asĂ como de los preparativos previos.
- Prueba del software de la nave y del hardware, especialmente dentro del cinturón Van Allen, una región del espacio que comienza a 1000 kilómetros de la corteza terrestre y que se caracteriza por su alta radiación, lo que ha puesto en peligro la seguridad y el éxito de varias misiones espaciales, como la del Explorer 1.
- Comprobar de primera mano qué tal funcionan los escudos térmicos de material cerámico en el regreso de Orion a la Tierra.
- Pruebas tĂ©cnicas de los paracaĂdas que frenan el descenso de la cápsula hasta que americe en el Oceáno PacĂfico, cerca de Baja California.
En total, será un primer vuelo de prueba para Orion de 96.000 kilómetros, en los que dará casi dos vueltas completas a la Tierra y se alejará la friolera de 5800 kilómetros de la superficie terrestre (como comparación, la Estación Espacial Internacional orbita a 420 kilómetros de altura). Será la primera vez que una nave espacial no tripulada se aleje tanto de la Tierra desde las misiones Apollo, que fueron las responsables de poner al hombre en la Luna.
Orion tiene la capacidad para albergar de hasta 6 astronautas, ha sido construida por Lockheed Martin y tiene la misma forma de cono truncado que el mĂłdulo lunar. Para 2018 deberĂa poder hacer misiones automáticas. En total, estará 4 horas y media obrando en torno a la tierra, y regresará a la misma a la friolera de 32.000 kilĂłmetros por hora, el escudo tĂ©rmico deberá resistir temperaturas de hasta 2.200 grados centĂgrados.
La ARM ensayará nuevas tecnologĂas, como la propulsiĂłn solar elĂ©ctrica, que nos ayudará a enviar cargas pesadas a Marte antes de las misiones humanas”, señala la NASA en un comunicado. “Los astronautas a bordo de las Orion volverán a la Tierra con muestras del asteroide, habiendo probado numerosas herramientas que utilizaremos en futuras misiones humanas a Marte y sus lunas”.
El largo camino hacia Marte
Con la Orion, la NASA espera que sea la cápsula que determine la llegada del hombre a Marte en algĂşn momento de 2030 (aunque no necesariamente que sea la cápsula en concreto que lo consiga). Antes, sin embargo, tendrá que superar algunas dificultades cruciales, la mayorĂa de ellas polĂticas y econĂłmicas.
Asà se producirá:
- 2018: Inicios del Space Launch System, serán los primeros cohetes preparados para llevarnos hasta Marte.
- 2020 en adelante: Inicio del program ARM (Asteroid Redirect Mission), un programa de la NASA para redireccionar a un asteroide, llevar una misiĂłn tripulada hasta el mismo, recoger muestras y volverse a bordo de una Orion. ServirĂa además como terreno de pruebas para el camino hacia marte.
- 2030 en adelante: Es cuando la NASA tiene previsto la primera misiĂłn tripulada a Marte.
Aunque el programa ARM para redirigir un asteroide hasta cerca de la luna cuenta con el apoyo de Obama, no lo hace con el del Congreso estadounidense y cuenta además con los ojos crĂticos de varios miembros del Instituto de Ciencias Planetarias Estadounidense y del Consejo Nacional de InvestigaciĂłn, que lo ve como " un callejĂłn sin salida". Tampoco hay ningĂşn tipo de financiaciĂłn cerrada, aunque es muy probable que se consiga, para que la NASA lleve sĂ o sĂ una misiĂłn tripulada al planeta rojo.
Las defensas de la Agencia Espacial Estadounidense con respecto al programa ARM es que servirá para ensayar nuevas tecnologĂas, como la famosa propulsiĂłn solar elĂ©ctrica del SLS (Space Launch System), que serán vitales para enviar cargas pesadas y tripulaciĂłn hasta Marte y sus lunas, asĂ como de las herramientas y el equipamiento necesario para la misiĂłn.
Retos y misiones alternativas
La NASA no es la Ăşnica agencia con intenciones de colocar al ser humano en Marte, la ESA, con la misiĂłn Exo-Mars, es otra de las candidatas y Rusia ha iniciado su propio programa de simulaciĂłn llamado Mars-500. Las principales dificultades radican en que todavĂa nadie ha conseguido construir un vehĂculo que sea lo suficientemente avanzado como para hacer el viaje de ida y vuelta hasta Marte además de los retos cientĂficos, psicolĂłgicos y fisiolĂłgicos a los que se enfrentarĂa la misiĂłn.
Uno de los modelos propuestos es un sistema que crea un fluido intravenoso directo a las venas de los astronautas y que servirĂa de sustento durante la duraciĂłn de la misiĂłn. Esto ahorrarĂa llevar pesados tanques de agua y optimizar el espacio para dedicarlos a llevar más combustible, por ejemplo.
***
Psst! también puedes seguirnos en Twitter, Facebook o Google+ :)