Tecnología, ciencia y cultura digital
We may earn a commission from links on this page

Yotaphone 2, así funciona el smartphone Android ruso de doble pantalla

We may earn a commission from links on this page.

Cada año, en grandes ferias como el Mobile World Congress, suele haber empresas y productos de los que todo el mundo habla y que, pasados unos días, desaparecen por completo... hasta el próximo año. La firma rusa Yota Devices es la reina en esta técnica. Llega al MWC, crea un enorme revuelo con sus móviles de dos pantallas, y no se vuelve a saber más hasta la próxima edición. Este año lo ha vuelto a hacer con el Yotaphone 2. Lo hemos probado. Ahí van nuestras impresiones.

Advertisement

El año pasado Yota Devices presentó el Yotaphone y ahora ha mostrado la segunda generación. Se trata de un smartphone Android con pantalla AMOLED de 5 pulgadas Full HD que en la parte trasera cuenta con otra pantalla de 4,7 pulgadas de tinta electrónica. El objetivo de este invento es ahorrar batería.

Yota asegura que cada día encendemos el móvil una media de casi 200 veces solo para chequear notificaciones. Con la pantalla de tinta electrónica del Yotaphone 2 podemos chequear notificaciones, aceptar o rechazar llamadas, ver SMS, responder emails o incluso compartir contenido en redes sociales, todo sin gastar apenas batería.

Advertisement
Advertisement

El teléfono tiene especificaciones que se pueden considerar de alta gama: procesador Qualcomm Snapdragon 800 a 2,3 GHz, 2 GB de RAM, 32GB de almacenamiento, cámara delantera de 8 megapíxeles, LTE y batería de 2.500 mAh. No está nada mal. El problema es que el Yotaphone 2 es aún puro prototipo, tanto a nivel de hardware como de software. La unidad que pudimos probar estaba, literalmente, aún por finalizar, por lo que tal vez eso lastró la experiencia.

En el frente del hardware, lo mejor es el diseño. Es bastante fino (8,9 mm) y ligero (140 gramos). La pantalla trasera de tinta electrónica curvada en los bordes es realmente atractiva y hace el móvil muy cómodo de manejar. La experiencia con esta pantalla, sin embargo, es frustrante. Los movimientos táctiles son limitados (básicamente solo permite cuatro puntos de movimiento) y lo peor es el retardo: entre que tocas la pantalla para avanzar o seleccionar algo y esta ejecuta la acción pasa al menos un segundo.

Advertisement

Yota ha desarrollado un nuevo interfaz encargado de controlar la interacción entre ambas pantallas, pero necesita todavía muchas mejoras. Por ejemplo, es imposible pasar cualquier página que estés leyendo en el navegador en la pantalla AMOLED a la pantalla de tinta electrónica. Solo podrás hacerlo a través de aplicaciones previamente configuradas y pre-instaladas en el teléfono, como aplicaciones de lectura de RSS, Facebook, Twitter, deportes... Puedes ver el Yotaphone en acción en vídeo debajo:

La idea en sí de un smartphone con dos pantallas, una de tinta electrónica para ahorrar batería, es fantástica, pero el Yotaphone 2 parece aún lejos de conseguir llevarla a la realidad.

Advertisement

El ahorro se realiza a través de varios modos de uso integrados en el teléfono. El principal, denominado YotaEnergy, desactiva la pantalla AMOLED y pasa a mostrar todos los contenidos en la otra cuando al terminal le queda menos del 15% de batería. Según el fabricante, esto permite extender la batería hasta 8 horas adicionales.

Una segunda aplicación llamada YotaMirror permite ver un duplicado del contenido de la pantalla principal en la de tinta electrónica. Por último, es posible realizar una captura de pantalla y pasarla a la pantalla de tinta electrónica mediante una app llamada YotaSnap. Esta imagen se mantiene aunque la batería se acabe definitivamente, lo que puede ser muy útil para mantener a la vista una dirección o una captura de pantalla de Google Maps. Las notificaciones y la configuración de la pantalla de tinta electrónica se configuran desde una aplicación llamada YotaCover.

Advertisement

La nueva generación ha tardado en ver la luz. El Yotaphone 2 está ya a la venta en una serie de países seleccionados, entre ellos España. Su precio, libre, es de 700 euros, aunque seguramente bajará con el tiempo y a medida que algun operador lo incluya en sus planes de precios.

Advertisement

***

Psst! también puedes seguirnos en Twitter, Facebook o Google+ :)