Tecnología, ciencia y cultura digital
We may earn a commission from links on this page

Aprobado el nuevo decreto de autoconsumo eléctrico, así afecta a los que producen energía

We may earn a commission from links on this page.

El Gobierno de España ha aprobado, en un Consejo de Ministros, el nuevo decreto que regula el autoconsumo eléctrico. La CNMC, FACUA y la oposición se han opuesto a la medida. ¿Por qué es polémica? Resulta que en lugar de fomentar el autoconsumo, lo desincentiva en muchos casos. Lo vemos.

Advertisement

El nuevo decreto (muy conservador) es el resultado de las presiones de las compañías energéticas, protegiendo su trozo del pastel. También una manera de que todos sigamos pagando la deuda del sector, que acumulaba déficit hasta 2013). Afecta a todas las personas que quieran instalar generadores eólicos, placas eléctricas o incluso instalar baterías como las de Tesla.

El ministro de Industria ha explicado hoy en una rueda de prensa que muchas de las personas que se benefician del autoconsumo no son totalmente independientes de la red eléctrica, y por tanto tienen que seguir pagando las tasas y peajes vinculados a la red, como el resto de ciudadanos.

Advertisement
Advertisement

Así lo expresa el Real Decreto:

Todos los consumidores sujetos a cualquier modalidad de autoconsumo tendrán la obligación de contribuir a los costes y servicios del sistema por la energía autoconsumida, cuando la instalación de generación o de consumo esté conectada total o parcialmente al sistema eléctrico

Estas son algunas de las medidas clave que afectan a esos consumidores (de menos de 100 KW de potencia):

  • Es obligatorio notificar que han instalado una nueva fuente de energía, aunque no vayan a verter la electricidad que les sobre a la red
  • Es obligatorio tener dos contadores, uno que mida la energía que utilizamos de la red y otro para medir la energía que produce nuestra instalación
  • Está prohibido compartir la energía que se produce para uso individual (por ejemplo, una comunidad de vecinos no podrá compartir sus paneles fotovoltaicos)
  • Los que instalen placas solares en su casa no tienen acceso a los contratos sociales (las tarifas conocidas como “tarifa de último recurso” y el “precio voluntario para el pequeño consumidor”)
  • La energía vertida a la red no llevará contraprestación económica (no vendes tu energía), pero la energía consumida de la red eléctrica se paga como cualquier otro hijo de vecino
  • El uso de baterías u otros sistemas de almacenamiento llevará una importante carga de impuestos, y solo podrán usar estos acumuladores quienes no estén conectados a la red
Advertisement

Los que consuman sólo 10 KW de potencia (los pequeños hogares) sí salen beneficiados con el nuevo decreto. El gobierno les exime de la parte viariable del famoso “impuesto al sol” y reduce las tasas para la instalación de placas u otros sistemas. También se exime a todos los que vivan en los archipiélagos, Ceuta o Melilla. Los que consuman más de 100 KW de potencia sí podrán venderla, pero para ello tienen que inscribirse en el resgitro de productores de electricidad.

Tampoco afecta a los que no estén conectados a la red eléctrica. Al resto de consumidores (esos que están entre los 10 y los 100 KW) no les salen las cuentas. ¿Cuánto tardarían en amortizar una instalación de este tipo? La respuesta nos pone por detrás de Estados Unidos, Japón y muchos países de Europa como Alemania, Italia, Bélgica o Portugal.

Advertisement

***

Psst! también puedes seguirnos en Twitter y Facebook :)