El radiotelescopio de Arecibo ha sido el más grande del mundo por más de 50 años, desde que finalizó su construcción en 1960. Pero podría estar cerca de su final, simplemente porque es muy costoso mantenerlo en funcionamiento y para muchos ya no vale la pena. La decisión se tomará durante este mes de junio.
Arecibo se encuentra en Puerto Rico y desde que realizó sus primeras observaciones, en el año 1963, se ha convertido en una pieza clave para la investigación astronómica, incluyendo el estudio de las ondas gravitacionales.
Pero el día de hoy, 7 de junio, la Fundación Nacional para la Ciencia (National Science Foundation, en los Estados Unidos) ha estado llevando a cabo reuniones para decidir qué sucederá con este enorme radiotelescopio de 305 metros de diámetro, y hasta el día 23 de este mes recibirá comentarios escritos. Básicamente el problema se resume en dinero y lo costoso que es mantener en funcionamiento el telescopio.
Una de las opciones que la NSF maneja es ceder el control (y por ende los costosos operacionales) en manos de un tercero, de algún ente privado que se encargue de todos los gastos para que el radiotelescopio se mantenga en funcionamiento y también lo use para sus propias investigaciones. La otra opción que manejan es la más radical: cerrarlo para siempre.
Eso sí, recuperar el terreno donde se encuentra el radiotelescopio en Puerto Rico sería increíblemente costoso, dado que supondría una inversión de al menos 100 millones de dólares, lo que supone más de una década de presupuesto para su funcionamiento. Este es otro de los puntos que la NSF debatirá antes de decidir qué hacer con Arecibo.
Hasta ahora, más allá del estudio de las ondas gravitacionales y su participación en tantas investigaciones y estudios astronómicos, Arecibo se ha convertido en un emblema tecnológico para Puerto Rico, e incluso un símbolo cultural por su aparición en tantas películas y series.
Para finales de este año se espera que Arecibo ya no sea el radiotelescopio más grande del mundo, dado que en China están construyendo uno que tiene más de 500 metros de diámetro. [Scientific American vía Engadget]
Síguenos también en Twitter, Facebook y Flipboard.