Tecnología, ciencia y cultura digital
We may earn a commission from links on this page

Un increíble descubrimiento adelanta 100.000 años el origen de la especie humana y lo sitúa en Marruecos

By
We may earn a commission from links on this page.

Los restos de cinco Homo sapiens de unos 300.000 años de antigüedad han sido desenterrados al noroeste de África. Estos fósiles son 100.000 años más viejos que el récord anterior, lo que adelanta el origen de nuestra especie por un margen significativo. Y, dado que fueron descubiertos en Marruecos, lejos del supuesto punto de origen de nuestra especie, el descubrimiento también cambia nuestras nociones sobre dónde y cómo evolucionaron los humanos modernos.

El origen de nuestra especie está envuelto en misterio debido a los escasos registros fósiles y a una insuficiente evidencia genética. El descubrimiento sorprendente de los restos fosilizados de cinco seres humanos primitivos en un yacimiento de Jebel Irhoud, en Marruecos —junto con evidencias de herramientas de piedra, huesos de animales y el uso del fuego— agrega una pieza importante a este rompecabezas arqueológico frustrantemente incompleto. Como demuestra este descubrimiento, nuestra especie, conocida en la nomenclatura científica como Homo sapiens, ha existido durante mucho más tiempo del que pensábamos. Cien mil años más, para ser precisos. Ahora podemos decir, con una confianza razonable, que la especie a las que tú y yo pertenecemos surgieron en África hace unos 300.000 años. Es concebible, por supuesto, que los arqueólogos puedan encontrar ejemplares más antiguos en el futuro, pero este ahora es el límite superior para el origen del H. sapiens.

Advertisement

Es más, nuestra especie no se originó en una zona confinada de África, sino más bien a lo largo de todo el continente. Como explica el coautor del estudio, Jean-Jacques Hublin, del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva: “No hay Jardín del Edén en África, porque el Jardín del Edén es África”. Los primeros homínidos bípedos de los que descendemos podrían haber surgido del interior africano, pero los conductores evolutivos que crearon el H. sapiens estaban en todo el continente, y en el noroeste de África en particular. Estas conclusiones ahora aparecen en dos estudios separados, ambos publicados hoy en la revista científica Nature. En el primer artículo, los científicos describen los fósiles encontrados en el yacimiento; en el segundo, analizan y datan las herramientas de piedra.

Antes de este nuevo descubrimiento, las muestras de H. sapiens más antiguas conocidas fueron descubiertas en Etiopía y databan de hace 150.000-200.000 años. Sin embargo, los neandertales y el “arcaico” Homo sapiens (es decir, los humanos que inmediatamente preceden al H. sapiens y que vivieron hace 300.000-150.000 años) divergieron de un antepasado común hace unos 500.000 a 600.000 años. La falta de evidencia fósil de hace 200.000 años llevó a algunos científicos a teorizar que H. sapiens debió surgir de repente, probablemente de una especie predecesora conocida como Homo heidelbergensis. (Como apunte, cualquier homínido con la palabra “Homo” delante de él se considera un humano).

Advertisement
Advertisement

Este nuevo descubrimiento, que muestra que había una versión temprana del H. sapiens en el noroeste de África hace aproximadamente 300.000 años, cuestiona esta teoría de “aparición rápida”. Después de divergir de un antepasado común, un grupo de H. sapiens arcaico se extendió a lo largo de África, adquiriendo gradualmente los rasgos que llegarían a caracterizar nuestra especie.

Para llegar a esta conclusión, los autores del nuevo estudio combinaron evidencias fósiles nuevas y antiguas. En la década de los 60 se encontraron fósiles humanos en el mismo yacimiento de Jebel Irhoud junto a algunos huesos de animales. Los fósiles fueron fechados originalmente con unos 40.000 años de antigüedad, y se creía que eran de alguna forma de neandertal africano. Insatisfechos con esta interpretación, los investigadores del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva y del Instituto Nacional de Arqueología y Patrimonio de Marruecos decidieron renovar la investigación, que incluyó nuevas excavaciones en el yacimiento marroquí. Esto llevó al descubrimiento de los restos parciales del esqueleto de cinco individuos —tres adultos, un adolescente y un niño— junto con herramientas de piedra, huesos de animales y signos de uso del fuego. Los arqueólogos tropezaron con una antigua cueva utilizada por los primeros seres humanos para procesar y consumir carne animal, principalmente gacelas y cebras. Y sí, los arqueólogos originales no vieron estos cinco especímenes, pero entonces las excavaciones en una mina que ahora es una cantera gigante.

Usando una técnica conocida como termoluminiscencia, los investigadores fecharon los objetos descubiertos en el sitio con entre 300.000 y 350.000 años de antigüedad, y utilizaron las herramientas de piedra para fechar los fósiles encontrados entre estos artefactos. Ahora se consideran la evidencia más antigua jamás encontrada de los primeros miembros del linaje de H. sapiens.

Advertisement

Es importante destacar que este descubrimiento desvía el origen geográfico de nuestra especie lejos del interior de África. Hace cientos de miles de años, el Sahara estaba lleno de bosques y vastas llanuras, lo que permitía a los primeros homínidos moverse hacia el norte, hacia lo que es ahora Marruecos. En el caso de estos primeros H. sapiens, es probable que siguieran a las manadas de gacelas a medida que emigraban a través de África, evolucionando nuevas habilidades cognitivas a lo largo del camino que les permitieron crear herramientas más sofisticadas y adoptar comportamientos sociales complejos. Al propagarse por la mayor parte de África, estos homínidos adquirieron los mismos rasgos que han llegado a definir nuestra especie.

Advertisement

Curtis W. Marean, un experto en orígenes humanos en la Universidad Estatal de Arizona que no participó en el estudio, dice que el nuevo descubrimiento es importante y no totalmente sorprendente.

“La anterior edad estimada del homínido de Jewell Irhoud nunca tuvo sentido, por dos razones”, explica Marean a Gizmodo. “Primero, porque la morfología era demasiado primitiva para la edad relativamente joven. Y segundo, porque las evidencias sugerían que el Magreb fue abandonado durante un tiempo en que casi seguro era muy árido, así que esta mayor antigüedad tiene mucho sentido. Estoy feliz de ver a este equipo resolver este problema “.

Advertisement

Marean dice que los fósiles tienen un sorprendente parecido con un cráneo claramente humano, llamado el cráneo de Florisbad y descubierto en Sudáfrica en 1932. “La similitud con este espécimen sugiere que en este momento había una población panafricana que quizás era de la misma especie”, dice. “Es importante saberlo, pero tal vez no inesperado”.

Advertisement

Es importante señalar que el término “Homo sapiens” no es análogo al término “humano moderno”. Los antiguos humanos encontrados en Marruecos eran ligeramente diferentes de los seres humanos que están vivos hoy en día, pero estas diferencias no fueron lo suficientemente importantes para los investigadores como para colocarlos en una especie separada, o para marcarlos como otro tipo de H. sapiens arcaico. Mediante la realización de microtomografías computarizadas de los fósiles, los investigadores detectaron algunas características primitivas tales como un cráneo más largo, más bajo y una cara grande. Pero también tenían unos pómulos delicados, un rostro claramente moderno y dientes y mandíbulas que eran virtualmente idénticos a los del H. sapiens. Como señala Jean-Jacques Hublin, “esta gente no se destacaría si los conociéramos en la calle”.

El arqueólogo Chris Stringer del Museo de Historia Natural de Londres, que no participó en el estudio, dice que antes no se sentía así pero ahora cree que los arqueólogos y los antropólogos deberían adoptar una definición amplia de Homo sapiens.

Advertisement

“Solía ​​argumentar que los seres humanos anatómicamente modernos, incluyendo los fósiles que esencialmente se parecen a nosotros, son el único grupo que debería llamarse Homo sapiens”, explicó a Gizmodo en un correo electrónico. “Ahora creo que los humanos anatómicamente modernos son sólo un subgrupo dentro de la especie Homo sapiens, y que debemos reconocer la diversidad de formas dentro de los primeros Homo sapiens, algunos de los cuales probablemente se extinguieron”.

De hecho, existieron muchos grupos diferentes de seres humanos alrededor de esta época, pero fue el Homo sapiens el que eventualmente triunfó, extendiéndose fuera de África hace 60.000-70.000 años y luego extendiéndose por Asia, Australia y América del Norte y del Sur. Nuestra especie es todo lo que queda de los diversos “experimentos” evolutivos homínidos que se sucedieron durante cientos de miles de años en gran parte de África y, hasta cierto punto, en Europa.

Advertisement

Pero como muestran estos nuevos estudios, los aspectos definitorios de nuestra especie surgieron como resultado de nuestra necesidad de ir más allá de nuestros confines y limitaciones. Algo verdaderamente humano.

[Nature: 1, 2]