Tecnología, ciencia y cultura digital
We may earn a commission from links on this page

Google contra Europa: derecho al olvido en Internet, ¿sí o no?

We may earn a commission from links on this page.

Se dice que lo que uno publica en Internet, se queda para siempre en la red, pero eso ya no tiene porque ser así. El Tribunal de Justicia de la Unión Europea acaba de emitir una sentencia histórica contra todos los buscadores como Google que, básicamente, ratifica el derecho al olvido en Internet. Para unos, se ha cumplido una vieja reivindicación. Para otros, ha nacido una nueva y potente herramienta de censura.

Advertisement

¿Qué es?

El derecho al olvido es una parte de las leyes de protección de datos que más bien consiste en el derecho a ser olvidado. En otras palabras, contempla el derecho de una persona de pedir que se borre o bloquee información personal que se considera obsoleta por el transcurso del tiempo, o que de alguna manera afecta a sus derechos.

Advertisement
Advertisement

Origen

La sentencia del Tribunal Europeo tiene su origen en España, y se remonta a hace seis años y a una demanda interpuesta por el abogado Mario Costeja ante la Audiencia Nacional. Costeja solicitó a Google la eliminación de un anuncio del periódico La Vanguardia en el que aparecía su nombre asociado a una subasta de bienes debido a deudas con la Seguridad Social. Las deudas ya estaban saldadas, pero el anuncio seguía saliendo en los resultados de Google al buscar el nombre del abogado.

Advertisement

La Audiencia Nacional instó a Google a retirar la información, pero desde Mountain View recurrieron la decisión. Fue el comienzo de una batalla legal a la que se han sumado cerca de 200 demandantes descontentos con la información que aparece sobre ellos online, y que ha terminado hoy. La sentencia del tribunal europeo no se puede recurrir, y los buscadores están obligados a acatar el nuevo marco legal porque tiene oficinas en Europa. Los encargados de administrar el derecho al olvido serán los tribunales de cada país.

¿Por qué es importante?

Si explicamos el origen de la sentencia de hoy, es porque es perfecto para ilustrar en qué consiste este derecho y qué tiene de importante. Básicamente, a partir de ahora un particular podrá solicitar a Google o a cualquier otro buscador la eliminación de determinados enlaces que ofrezcan datos personales no deseados. Los buscadores no están obligados a eliminar el enlace, pero si a atender la solicitud, que se realizará directamente ante cada buscador.

Advertisement

En caso de negativa, el ciudadano que quiera ver eliminada cierta información sobre su persona puede recurrir a un tribunal competente para revisar la decisión. Desde Mountain View alegaban que ellos eran parte neutral, y que la responsabilidad de eliminar los datos era de los editores y las páginas que lo hubieran publicado, pero el Tribunal Europeo no lo ha entendido así. La decisión no está exenta de polémica porque va en contra del dictamen del abogado general de la UE Niilo Jääskinen. Como explican en El Mundo, en junio de 2013 Jääskinen estimó que no se podía hacer responsables a los buscadores de contenido de terceros.

Lo bueno

Fotos comprometedoras, bullying, deudas saldadas, sentencias complicadas... La ratificación del derecho al olvido en Internet permitirá que muchas personas puedan pasar página respecto a hechos de su pasado que siguen afectando a sus vidas a día de hoy. Los defensores del derecho al olvido ven la ratificación del tribunal como un triunfo de la privacidad en Internet.

Advertisement

Lo malo

La sentencia sienta un marco legal muy difuso. El Tribunal de Justicia de la Unión Europea no ha especificado qué tipo de información puede ser susceptible de desaparecer. Cada caso debe ser analizado por separado, y la única excepción es la de datos correspondientes a personajes de interés público cuyo acceso sea relevante, que no pueden ser borrados.

Advertisement

No falta quien ve en esta sentencia una puerta abierta al filtrado de contenidos a petición de interesados. Si se usa en exceso, el derecho al olvido puede desvirtuar completamente la esencia misma de los buscadores, al dejar de ofrecer toda la información disponible. Por otra parte, el límite de la información que es relevante, y la que no, es muy relativo.

Advertisement

¿Perdonar, pero no olvidar?

El derecho al olvido se funde en muchos puntos con los derechos comprendidos bajo el derecho al honor, a la intimidad y a la propia imagen. Sin embargo, conviene no confundirlos.

Advertisement

Las personas tienen todo el derecho del mundo a ser respetadas y a que no se ensucie su imagen pública, pero hay antecedentes personales o profesionales que son delicados de borrar así como así. Probablemente, el derecho al olvido de un médico que cometió una negligencia en el pasado choca con el interés de un paciente a conocer el historial profesional de ese médico. Quizá un inversor en un nuevo proyecto tenga derecho a saber que su futuro socio tuvo varios juicios por malversación. El derecho al olvido no permite borrar datos que sean pertinentes o de causas que estén aún por resolver, pero permite eliminar antecedentes con años de antigüedad.

Si el derecho a olvidar errores del pasado estuviera ratificado desde hace años, probablemente nunca hubiéramos podido ver la hilarante Hércules en Nueva York. El film de 1969 supuso el debut en la gran pantalla de Arnold Schwarzenegger. Dicen que el actor estaba tan avergonzado de su papel, que durante mucho tiempo trató de hacer desaparecer todas las copias de la película. Hércules en Nueva York sobrevivió gracias a Internet. ¿Nueva puerta abierta a la censura y a reescribir la historia, o derecho de las personas a "empezar de cero"? ¿Qué opináis vosotros?

Advertisement

Foto: AP

***

Psst! también puedes seguirnos en Twitter, Facebook o Google+ :)