
Uno de los objetos más extraños del Museo Queen Mary de PatologĂa en Londres es un cráneo humano con la inscricpciĂłn “159 Bellingham”. Se trata de la calavera de uno de los asesinos más populares de Inglaterra en el siglo XIX. Hoy, gracias a las tĂ©cnicas de reconstrucciĂłn facial, sabemos cĂłmo era su rostro real.
No es que Bellingham protagonizara ningĂşn reguero de muertes como el de Jack el Destripador, pero tiene en su haber el dudoso mĂ©rito de haber sido el Ăşnico en asesinar con Ă©xito a un primer ministro británico. El 11 de mayo de 1812, este hombre de negocios en bancarrota disparĂł a Spencer Perceval en su propia oficina del Palacio de Wensmister. Solo cuatro dĂas más tarde el magnicida fue ejecutado en la horca.

En aquella Ă©poca era costumbre estudiar los cadáveres de estos asesinos para que al menos aportaran algo a la ciencia. Esa es la razĂłn por la que sus restos terminaron en el Museo Queen Mary, donde todavĂa se pueden visitar.
Advertisement
El museo ha encargado recientemente al artista Hew Morrison una reconstrucciĂłn del rostro de Bellingham. El trabajo es bastante más complejo que poner trozos de masilla sobre un cráneo. Las medidas de elementos como la cavidad nasal o los huecos oculares son los que sirven para calcular la posiciĂłn y caracterĂsticas de los ojos, las cejas o la nariz.

Cuando, como en este caso, faltan dientes se calcula la posiciĂłn y grosor del labio superior midiendo el grosor del esmalte dental. Normalmente los artistas forenses como Morrison estudian los antecedentes familiares del modelo asĂ como sus caracterĂsticas etnográficas. Para esa tarea se analizaron miles de rostros de hombres británicos de la misma edad y caracterĂsticas que Bellingham.
Advertisement
Aunque era culpable de un asesinato, Morrison no quiso dotar a su reconstrucciĂłn de ninguna expresiĂłn torva o amenazante y ha optado por una completamente neutral. El peinado y la indumentaria son los caracterĂsticos de la Ă©poca. Todo el proceso es un fascinante ejercicio que combina arte y ciencia. [Queen Mary University of London]