Los moai de la isla de Pascua siguen ejerciendo una poderosa fascinación sobre arqueólogos e historiadores. La desaparición de la civilización Rapa Nui que construyó esas enormes estatuas no hace sino acentuar el misterio, pero ahora al menos sabemos una cosa más: cómo hicieron para dotarlas de “sombrero”.
Usar la palabra sombrero aquí es toda una licencia artística. Las estructuras que adornan la cabeza de algunos moai se llaman pukao, y son cilindros de piedra que pueden medir dos metros de diámetro y pesar hasta 12 toneladas. Los Rapa Nui no hacían los moai con este sombrero. Lo tallaban aparte en un tipo de roca volcánica y después lo colocaban ceremoniosamente sobre la estatua una vez esta ya estaba plantada.
¿Cómo? El antropólogo Carl Lipo, de la Universidad de Binghamton cree haber hallado la respuesta. Lipo y sus colegas han analizado más de 50 de estos sombreros y han creado modelos 3D con el fin de averiguar el método más eficiente para moverlos sin más medios que cuerdas, palos y piedras. La única tecnología que conocían los Rapa-Nui a juzgar por los restos que dejaron. Ese método se llama Parbuckling o tiravira, y aún hoy se sigue empleando cuando se trata de mover cargas cilindricas excepcionalmente pesadas.
En esencia, lo que los Rapa-Nui hacían era construir una larga rampa desde el suelo a la cabeza del moai. Después, hacían rodar el pukao desde arriba usando largas cuerdas tiradas por grupos de esforzados trabajadores. Al llegar al extremo simplemente dejaban caer con cuidado el sombrero sobre el moai.
A día de hoy, los elementos han ido erosionando la roca de los Pukao. La mayor parte de estas estructuras han caído de sus estatuas y yacen esparcidas por el suelo de la isla. Sabemos cómo lo hicieron, pero se nos sigue escapando la pregunta más intrigante: Por qué. ¿Qué lleva a un grupo de personas que acaban de erigir una estatua de roca descomunal a decidir que hay que cubrirle la cabeza con una pieza de 12 toneladas? [Journal of Archaeological Science vía Science Alert]