La salsa napolitana o la pomodoro a menudo acaban llamándose simplemente salsa de tomate, porque aunque difieren en algunos ingredientes tienen al tomate como elemento principal. De hecho, es posible pensar que la salsa de tomate viene de Italia, aunque no es del todo cierto. En realidad se lo debemos a México.
Y es que cuando los españoles desembarcaron en México aprendieron sobre muchos alimentos diferentes de los que nunca antes habían oído hablar. El chocolate, por ejemplo, se ofreció por primera vez al explorador Hernando Cortes por el rey azteca Montezuma, aunque posiblemente no se parece demasiado a lo que conocemos hoy.
De hecho, en ese momento, Cortés lo describió como “una bebida amarga para los cerdos”, y no fue hasta que se mezcló con miel o azúcar de caña que se hizo popular en España.
Con los tomates pasó algo parecido. La primera persona en escribir sobre la salsa de tomate fue Bernardino de Sahagún, un fraile franciscano. El hombre había viajado a México para trabajar como misionero, aunque hoy es ampliamente conocido por su adopción de los alimentos y la cultura de la zona. Al fraile le gustaba explorar las áreas que visitaba y aprender todo lo que podía, siendo venerado como uno de los primeros antropólogos.
Sea como fuere, durante una de sus visitas a un mercado de Tenochtitlan a finales de la década de 1500 (Ciudad de México hoy), Bernardino tomó notas sobre una salsa de tomate preparada con cebollas, pimientos y chiles. Aquellas notas regresaron a Italia, y con el tiempo la salsa se hizo indispensable como condimento de la pasta en 1790, cuando apareció en un libro de cocina del chef romano Francesco Leonardi.
Por tanto, México no solo proporcionó chocolate, vainilla, patatas, maíz, tomates y muchos otros alimentos que hoy degustamos, sino que es el responsable directo de que las salsas italianas a base de tomate sean ese increíble acompañamiento para la pasta.
Por cierto, en países como Reino Unido, Australia, Nueva Zelanda y Sudáfrica, el término salsa de tomate se usa para describir un condimento similar al kétchup, y en algunos de estos países, ambos términos se usan para el condimento. [Wikipedia]