
Es oficial: la NASA ha elegido Titán como su próximo destino en el sistema solar. Dragonfly es una de las dos misiones finalistas del programa New Frontiers que finalmente ha logrado imponerse a una misión paralela para recoger muestras en el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko y traerlas de vuelta a la Tierra.
El objetivo de Dragonfly es aterrizar en Titán, la luna más grande de Saturno, y examinar una variedad de lugares de interés en busca de evidencias químicas de que exista o en algún momento del pasado existiera vida extraterrestre.
Dragonfly se lanzará en 2026 y llegará a Titán en 2034. En lugar de un rover como los que hay en Marte, la NASA aprovechará la densa atmósfera y la baja gravedad del satélite para enviar un pequeño helicóptero de ocho rotores similar a un dron. La nave volará de un lugar a otro con sus instrumentos científicos para tomar fotos y realizar análisis de los materiales en la superficie de Titán, especialmente de los químicos orgánicos que caracterizan su habitabilidad.
Según el comunicado de prensa de la NASA:
Durante su misión mínima de 2,7 años, Dragonfly explorará diversos entornos, desde dunas orgánicas hasta el suelo de un cráter de impacto donde el agua líquida y los materiales orgánicos complejos, claves para la vida, alguna vez existieron juntos durante miles de años. Sus instrumentos estudiarán hasta dónde pudo progresar la química prebiótica. También investigarán las propiedades atmosféricas y de la superficie de la luna, así como sus depósitos subterráneos de líquidos y océanos. Además, los instrumentos buscarán evidencias químicas de vida pasada o existente.
Dragonfly utilizará los datos recogidos durante 13 años por la misión Cassini para aterrizar en un lugar seguro y tranquilo, pero diverso y científicamente interesante. Primero volará sobre los campos de dunas ecuatoriales de Shangri-La, parecidos a las dunas lineales de Namibia (al sur de África). Explorará esta región en vuelos cortos para acabar realizando vuelos más largos de hasta ocho kilómetros, deteniéndose por el camino para estudiar muestras atractivas. Finalmente explorará el cráter Selk, donde existen pruebas de que hubo agua.
Se espera que el dron vuele más de 175 kilómetros, casi el doble de la distancia recorrida hasta la fecha por todos los vehículos que hay en Marte combinados.
Titán es la segunda luna más grande del sistema solar. En volumen es mayor que Mercurio, pero su masa es un 60% menor. Orbita Saturno a 1400 millones de kilómetros del Sol (10 veces más distancia que la Tierra) y tiene una temperatura superficial de unos -179 ºC. Se cree que es un mundo similar a la Tierra primitiva. Tiene una atmósfera basada en nitrógeno, como la de nuestro planeta, pero con nubes y lluvia de metano. El clima y otros procesos geológicos generaron compuestos orgánicos que, combinados con energía y agua, tal vez dieran lugar a la vida, como ocurrió en la Tierra, o se quedaran a medias.