Todos tenemos un smartphone con acceso a Google Translate en el bolsillo, pero distinguir entre idiomas escritos puede ser inmediato si sabes reconocer los caracteres únicos de cada lengua: los equivalentes a la eñe del español.
El lingüista James Harbeck ha elaborado una guía rápida para identificar las lenguas más comunes con algunos trucos para encontrar estos caracteres.
Si ves una “a” con una taza en la cabeza (ă), lo más probable es que estés leyendo rumano, pero también puede ser vietnamita. Una ț o una ș te confirmarán que el texto proviene de Rumanía, y si no paras de ver vocales con uno o dos acentos (ộ, ấ, ủ), entonces lo que lees es de Vietnam. El letón tiene cuatro letras pegadas a una coma que no aparecen en otro idioma: ģ, ķ, ļ y ņ. El húngaro tienen dos vocales con los pelos de punta: ő y ű. A los checos los delata una r que lleva una gaviota en lo alto: ř. Y si ves una ł o una ż, debe ser polaco.
Los turcos tienen dos íes, una con punto y otra sin él (i, ı). Lo mismo pasa en mayúsculas, por eso Estambul allí es İstanbul. La “a” con una pelota en la cabeza (å) te servirá para reconocer idiomas escandinavos. Si ves una ö y una ä, sin duda va a ser sueco; pero si aparecen la ø o la æ, será noruego o danés. Para distinguir entre estos dos, busca una doble a (aa) típica de Dinamarca. Más fácil de reconocer es el finés: si ves palabras largas y llenas de dobles letras, como moottoripyöräonnettomuus (“accidente de moto”), estás en Finlandia. El estonio es parecido, pero tiene el caracter õ y muchas palabras acabadas en b o g.
Entre el irlandés, el gaélico escocés y el galés, el más fácil de reconocer es este último. Verás muchas ll y ff, y lo más sospechoso de todo: la w como vocal. Los otros dos usan muchas ch, dh, fh, gh, mh, ph, sh y th, pero sólo los escoceses tienen acentos que apuntan hacia la izquierda, como en Gàidhlig. Y si te preguntas cómo puedes distinguir entre el japonés y el chino, además de saber que el primero tiene tres sistemas de escritura (kanji, katakana y hiragana), debes localizar el の, una partícula gramatical que sólo aparece en Japón porque los caracteres de China nunca tendrán trazos redondeados. [The Week]