El martes pasado, un pequeño grupo de personas tuvo la suerte de presenciar en directo el primer lanzamiento del Falcon Heavy y el doble aterrizaje de sus etapas laterales. Cuando los dos pequeños Falcon regresaron del espacio, la gente que se encontraba en Cabo Cañaveral oyó el estruendo de seis explosiones sónicas: dos por el encendido de cada motor, dos por el despliegue de las patas inferiores y dos por las aletas de rejilla que estabilizan ambos cohetes. ¿Puede haber algo más impresionante que oír el boom-boom-boom-boom-boom-boom de una séxtuple onda de choque? Pues sí: ver la onda con tus propios ojos.
Hay veces, cuando se reúnen unas condiciones muy específicas, que la explosión que producen los cohetes al atravesar la barrera del sonido se vuelve visible. Ocurrió, por ejemplo, el 11 de febrero de 2010 durante el lanzamiento del Solar Dynamics Observatory, un telescopio espacial con el que la NASA tómo algunas de las imágenes más impresionantes del Sol y a través del cual sigue de cerca las tormentas solares que amenazan al sistema GPS.
Aquel día, la presencia de algunas nubes no impidió el despegue del cohete Atlas V desde el Complejo 41 de Cabo Cañaveral. Es más: gracias a las nubes, todos los presentes pudieron ver dibujada en el cielo la onda de choque que causó el cohete supersónico (con tal claridad, que muchos exclamaron ooooohh de la emoción).
Lo que pasó fue que el cielo estaba lleno de partículas de hielo propias de los cirros, un tipo de nube fina y delgada. Gracias a la reflexión de la luz, estas partículas producen un fenómeno óptico que se puede ver desde la superficie de la Tierra y se conoce como parhelio. Durante el paso del cohete, el estallido de la onda sonora destruyó el parhelio, y los cristales hicieron visible la onda de choque.
En los videos también puede verse el cono de vapor que se formó alrededor del cohete al romper la barrera del sonido. Este otro fenómeno se llama “singularidad de Prandtl-Glauert” y tiene que ver con un cambio brusco de presión que hace que la humedad del aire se condense y forme un cono con la misma forma que el cono de Mach. Es fácil verlo en los aviones de combate.
[Reddit]