Tecnología, ciencia y cultura digital
We may earn a commission from links on this page

Nuestro universo podría estar lleno de virus alienígenas. Deberíamos estar buscándolos

By
We may earn a commission from links on this page.

En general, se acepta que algún tipo de microbio será la primera forma de vida que encontraremos en otro planeta, luna o roca espacial. Pero casi nadie cree que encontraremos un virus alienígena, lo cual es raro considerando lo numeroso que son estas entidades biológicas en la Tierra y el éxito que tienen. Un nuevo artículo tiene como objetivo corregir este descuido y pide que se cree una nueva disciplina científica, la “astrovirología”.

Advertisement

Los virus existen en cantidades masivas en la Tierra y se remontan hacia los inicios de la vida. Hay más virus en nuestro planeta que cualquier otro organismo celular — aproximadamente entre 10 y 100 veces más — así que es razonable apostar por que los virus existan en otros planetas. Pero sorprendentemente, los científicos saben menos sobre estas “bolsas de genes” y cómo funcionan, y han dedicado aún menos atención a la posibilidad de que los virus existen en otros sitios de nuestro sistema solar y más allá. Problemáticamente, la Estrategia de Astrobiología de 2015 de la NASA hace pocas referencias a los virus, enfocándose principalmente en la búsqueda de microorganismos alienígenas completamente celulares.

Un nuevo artículo publicado en el diario científico Astrobiology, cuyo autor principal es el científico de Portland State University Kenneth Stedman, argumenta que esto es una oportunidad desperdiciada, y que los astrobiólogos deberían explorar la posibilidad de que los virus existen como un grupo a lo largo del universo. Con ese fin, Stedman propone la creación de una nueva disciplina, la “astrovirología”, y pide que los científicos empiecen a desarrollar las estrategias y herramientas requeridas para detectar virus fuera del planeta. Declara que su propuesta no se trata de dividir aún más el campo de astrobiología, sino integrar a los virus en la astrobiología popular.

Advertisement
Advertisement

Muchos de ustedes probablemente se están preguntando cómo se distinguen los virus de otras formas de vida microbiana, y por qué existe la necesidad de diferenciarlos. Los científicos también batallan con esta pregunta.

“Las definiciones de los virus son un poco problemáticas”, le dijo Stedman a Gizmodo. “Mi definición favorita es la que citamos en el manuscrito: ‘Los virus son entidades cuyos genomas son elementos de ácido nucleico que se replican dentro de las células vivas utilizando maquinaria sintética celular y causando el síntesis de elementos especializados que pueden transferir el genoma viral a otras células”.

Stedman admite que esta explicación no es la más fácil, y ofreció esta traducción: “Los virus obtienen su información genética dentro de las células y luego reprograman las células para crear más virus”. Les llama “agentes del traslado de información” capaz de guardar las instrucciones para multiplicarse cuando están en condiciones ideales. Dice que es cierto que todos los virus necesitan un huésped, “pero a mí me gusta pensar que los ‘huéspedes’ son entornos particulares, como la tierra y el agua para una semilla, que un virus necesita para replicarse”.

Advertisement

Está claro que Stedman sabe sobre los virus y las condiciones que necesitan para multiplicarse. En 2012, descubrió un grupo de virus completamente nuevo capaz de vivir en lagos de ácido caliente, un descubrimiento que demostró las condiciones extremas en las cuales los virus pueden evolucionar, vivir y hasta prosperar.

En ese caso, el genoma viral nuevo emergió tras la combinación de ADN y ARN de dos grupos de virus sin relación. Así que además de poder vivir en los entornos más adversos, los virus también pueden encontrar formas de adaptarse continuamente. Consecuentemente, Stedman piensa que es probable que estén involucrados en algunas de las mayores transiciones evolucionarias en la Tierra.

Advertisement

“También hay evidencia indirecta considerable de que los virus son increíblemente antiguos”, afirmó Stedman. “Pero no hay evidencia directa, así que hemos estado trabajando en la fosilización de los virus y su preservación en el registro fósil”.

Advertisement

Así que la idea de que los virus están por todo el universo no es una totalmente loca. Es probable que sean diferentes que los que están en la Tierra, pero seguirían siendo virus. Para apoyar los argumentos a favor de la astrovirología, Stedman le está pidiendo a la NASA y a otras agencias espaciales que busquen virus en las muestras líquidas recogidas de los planetas y lunas en nuestro sistema solar (por ejemplo, Encélado y Europa) y que desarrollen herramientas que puedan identificar virus en los depósitos antiguos de la Tierra y Marte para averiguar si los virus podrían sobrevivir en el espacio.

“Necesitamos avanzar el desarrollo de las herramientas actuales, o poner [un microscopio electrónico] en una nave espacial o crear otras tecnologías microscópicas que pueden detectar moléculas, no solamente los átomos a una resolución nanométrica”, comentó Stedman.

Advertisement

Si descubrimos que hay virus en otros sitios del sistema solar, Stedman dijo que no debe cundir el pánico. Los virus probablemente serán la primera señal de vida que la NASA encuentre en otros planetas y lunas.

“Los virus tienen una reputación mala. Si encontramos virus en otros planetas, es una indicación de vida y no algo que deberíamos temer”, afirmó Stedman. “¡Los virus son genial!”

Advertisement

[Astrobiology]