Pedro Duque lleva bien la fama del pasado. Fue el primer astronauta de nacimiento y nacionalidad española en llegar al espacio. Lo hizo en dos misiones, primero a bordo del Discovery en 1998 y luego en la Estación Espacial Internacional (ISS) en el 2003. “Uf, no tuve que hacer paseos espaciales”, recuerda con alivio entre risas. “Estaba preparado por si algo se rompía, pero no fue necesario”.
Duque retomó en el 2011 su cargo de astronauta en la Agencia Espacial Europea (ESA) y fue jefe de la Oficina de Operaciones de Vuelo hasta 2015. Desde entonces ejerce como responsable de revisión de proyectos futuros de la ESA para vuelos tripulados.
Actualización: el 6 de junio de 2018, Pedro Duque fue nombrado ministro de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno de España bajo la presidencia de Pedro Sánchez.
Gizmodo en Español habló recientemente con Duque sobre todo eso que nos fascina por aquí: Marte, propulsores iónicos, viajes a la velocidad de la luz y hasta vida extraterrestre.
Gizmodo en Español: ¿Cuáles han sido los grandes cambios tecnológicos en exploración espacial desde que estuviste en la ISS en el 2003?
Pedro Duque: Lo que ha cambiado mucho es el acceso a Internet y las comunicaciones. Se han renovado antenas, sistemas de ordenadores, de comunicación... Han pasado dos generaciones de mejora tecnológica y se nota. Ahora los astronautas tienen acceso a Internet, aunque limitado. Desde el punto de vista del público es la mayor novedad. Pueden publicar fotos en Twitter o en Instagram desde el espacio y, aunque no es tecnología espacial, ha acercado mucho nuestra labor al público.
Gizmodo en Español: La ISS lleva operativa desde el 2000. ¿Cuánto tiempo más podría estar operativa? ¿Qué pasará luego, se creará otra estación espacial?
PD: Una estación espacial es como un barco, podría vivir hasta que el coste de las reparaciones ya no merezca la pena. La ISS puede tener una vida mucho más larga que un satélite, hay constante suministro de aparatos. Por ejemplo, los módulos irreparables se podrían cambiar y así tendríamos una estación espacial nueva pero sin haberla renovado del todo. Dicho eso, de momento hay planes de construir una nueva estación espacial. El tema de discusión ahora mismo es hasta qué año garantizamos los fondos para su conservación y, cuando se decida eso, iremos haciendo planes.
Gizmodo en Español: ¿Qué grandes cambios tecnológicos veremos entonces en las próximas décadas en exploración espacial?
PD: Uno importante debería ser el cambio de sistema de propulsión. Tenemos toda una serie de generaciones de motores de propulsión iónica, pero son muy pequeños. Un compañero físico y astronauta de Costa Rica, Franklin Chang, ha creado una empresa que se dedica a ello, Ad Astra Rocket, y tienen un motor iónico considerablemente más grande. Mucho más grande. Es una prueba de que los motores de propulsión iónica son viables.
Otro cambio importante sería la consecución de sistemas completamente cerrados. Es decir, utilizar los residuos de los astronautas para alimentar seres vivos, algas o bacterias. Con eso, volver a generar como lo hace la naturaleza. Hay un proyecto europeo llamado Melissa que va justo en esta dirección.
Y hay otro que también tenemos que resolver: proteger a los astronautas de la radiación cósmica y solar una vez salimos del campo magnético terrestre. En novelas de ciencia ficción lo resuelven de diferentes formas imaginativas, como rodear la nave de dos o tres metros de hielo. Probablemente no sea esta la solución aunque, la verdad, no sé cómo lo haríamos.
Gizmodo en Español: ¿Se necesitarán crear nuevos trajes y naves para proteger de la radiación?
PD: Probablemente sí. La forma correcta de mirar esto es por tiempo completo de misión. La nave puede estar seis meses de viaje y la exploración de los astronautas durar 10 días. Hay que calcular la cantidad total de radiación a la que los astronautas están expuestos. Y es importante resolverlo, no se puede dejar a la ligera.
Por ejemplo, todos los astronautas que fueron a la Luna tienen una incidencia de cataratas infinitamente mayor a la del resto de la gente. No es una tontería, sólo una o dos semanas fuera del campo magnético de la Tierra ya causa problemas serios de salud.
Gizmodo en Español: Sobre los propulsores iónicos, ¿qué se podría conseguir si logramos desarrollarlos?
PD: Tiempos de viaje mucho más cortos. Dicho de otra forma, un uso muchísimo más eficiente de la materia. Con un motor químico convencional se consigue que el gas que se expulsa por detrás, que es el que impulsa la nave, salga a un máximo de 4.000 metros por segundo. Con un motor iónico se puede multiplicar esa velocidad por 10 o por 100, depende de la tecnología. Cada átomo que se echa hacia atrás tiene un efecto muchísimo mayor, por eso se acortarían los tiempos de los viajes.
Gizmodo en Español: ¿Qué nos impide ahora mismo desarrollar este tipo de motores?
PD: La tecnología ya la tenemos ahora mismo. La utilizamos en todos los satélites desde hace dos o tres años. Lo que pasa es que son motores muy chiquitos. Los motores más grandes, de varias toneladas, los están desarrollando compañías como la de Franklin en Costa Rica, y Rusia también tiene un proyecto.
Hay también un problema básico que es cómo hacer las pruebas. Un motor iónico muy grande necesita una enorme fuente de alimentación de energía eléctrica. Se podrían hacer pruebas en la Estación Espacial Internacional, que tiene un suministro de energía eléctrica muy potente. Conseguir que eso se lleve a cabo, que todos los países que participan en la ISS acepten el proyecto de adherir a la ISS un motor iónico tan potente, es el próximo paso para probarlo de verdad.
Y, luego, si queremos ir a Marte con un aparato de estos sin ponerle gigantescos paneles solares, seguramente tendríamos que utilizar motores con tecnología nuclear y eso da un poco de miedo. Hay que hacerlo con cuidado.
Gizmodo en Español: ¿Viajar a una velocidad superior a la luz sigue siendo ciencia-ficción o hay alguna posibilidad tecnológica de conseguirlo?
PD: No estoy en el mundo de la física pero la única vez que alguien hizo un experimento en el que parecía que se conseguía un dato superior a la velocidad de la luz, se demostró que se equivocaron. Ahora mismo, cualquier teoría sobre la posibilidad de viajar a la velocidad de la luz, o mayor, está todavía al nivel de la matemática pura. Todavía están decidiendo si la solución es una solución. Para construir algo, primero hay que solucionar el problema matemático, después pasar a la física y después pasar a conceptos que puedan aprovecharla. Todavía no hay nada hecho.
Gizmodo en Español: ¿Es posible llegar en misión tripulada a Marte sin estas tecnologías?
PD: Es difícil. Tanto el tema de la propulsión, como los sistemas cerrados de soporte orbital como la radiación, ninguna está en el camino crítico de resolverse. Se necesita poner más gente a trabajar y el presupuesto para dedicarse a ello de forma intensiva como ocurrió en la época del Apolo. Eso es posible ahora, pero alguien tiene que poner sobre la mesa el presupuesto. Y los ingenieros, en vez de construir aviones, se van a tener que dedicar a construir naves para ir a Marte. Y habrá que pagarles lo mismo que ganaban antes.
Gizmodo en Español: China se está tomando muy en serio la exploración espacial. ¿Positivo?
PD: El número de gente que está trabajando en ello en China ya es más alto que en Europa. Allí además hay un fomento muy grande en la educación para que la gente se dedique a ingeniería, física... Deberían ser un ejemplo para nosotros. Cuando los logros de China empiecen a ser muy importantes, el resto de potencias tecnológicas harán algo para no quedarse atrás. La competencia en las relaciones humanas al final siempre es muy positiva, se producen más avances y la gente da mucho más de sí.
Gizmodo en Español: Dadas las condiciones actuales, ¿cuándo crees que podríamos aterrizar en Marte?
PD: Creo que podríamos tardar unos 15 años, pero falta el dinero. Desde el día que se tenga el presupuesto sobre la mesa y un equipo dedicado exclusivamente a ello, 15 años.
Gizmodo en Español: ¿Nos olvidamos de ideas como Mars One de llevar gente a Marte sin retorno? ¿Son un fraude?
PD: No lo sé. Para llevar a gente a Marte hay que desarrollar todo lo que hablamos, poner a mucha gente a trabajar en ello y acumular una serie de horas de trabajo que hay que financiar, lo hagas de una manera o lo hagas de la otra. Si con ese reality show que van a hacer sacan suficiente dinero como para financiar todos los trabajos tecnológicos, a lo mejor es una buena idea. La verdad, no sé qué tanto dinero se saca en un reality show.
Gizmodo en Español: ¿Aceptarías una misión a Marte sin retorno?
PD: Hombre, preguntado así de sopetón... de momento no (risas).
Gizmodo en Español: ¿Qué hallazgo astronómico te ha fascinado más en los últimos años?
PD: El descubrimiento de planetas. Cada vez sabemos más de ellos y de su distribución en el Universo. Eso me interesa mucho. Pero lo que me dio el golpe más duro fue cuando descubrimos que, en realidad, toda la materia que conocemos en el universo sólo es el 10% de la materia que existe. No sabemos nada de la materia oscura, y a ver si la arreglan porque es muy desconcertante.
Gizmodo en Español: Muchos científicos creen que es urgente comenzar a trabajar en estaciones o colonias espaciales permanentes. ¿Lo es?
PD: Creo que de momento no es necesario, pero es algo que se tendrá que hacer viable. Es importante no perderlo de vista y, sobre todo, ir desarrollando todas las tecnologías necesarias para ello. Uno nunca sabe cuándo llega un asteroide.
Gizmodo en Español: ¿Sería la Luna el mejor lugar de pruebas para ello?
PD: Es que realmente no hay otro sitio. Al menos que esté a tres o cuatro días de distancia para tener un regreso rápido en caso de que la tecnología resulte no ser tan fiable como esperábamos.
Gizmodo en Español: La última, facilita: ¿estamos solos en el Universo?
PD: Creo que hay una probabilidad muy cercana a uno de que exista vida compleja en el Universo. Si hay vida en un sitio, ¿por qué no va a haber vida en un millón de sitios? Ahora estamos descubriendo con nuestros telescopios que hay más planetas que estrellas, incluso puede que muchos más. Yo creo que la probabilidad de que existan las mismas casualidades que se dieron en la Tierra en muchos otros sitios del Universo es muy alta. No creo que pueda concebirse la vida en la Tierra como única.
Fotos: AP y Getty Images
***
Psst! también puedes seguirnos en Twitter, Facebook o Google+ :)